AM - 024 - Dramatización cristiana
AM | DRAMATIZACIÓN CRISTIANA |
![]() |
||
---|---|---|---|---|
024 | Nivel: 2 | Año: 2006 | División Norteamericana |
1. Durante el cumplimiento de esta especialidad, memorizar y aplicar los principios que se encuentran en 1 Corintios 10:31.
"Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios."
- Motivación: Hacer todo con la intención de honrar a Dios.
- Actitud: Servir con excelencia y gratitud, incluso en lo más pequeño.
- Testimonio: Que nuestras acciones reflejen el carácter de Cristo a otros.
- Evangelismo: Mostrar coherencia entre lo que creemos y lo que hacemos.
2. Describir cada una de las siguientes categorías de dramatización:
- Bocetos: son representaciones breves de situaciones dramáticas o cómicas que abordan un tema específico. Suelen tener un mensaje claro, emplear personajes definidos y un desarrollo sencillo, y se presentan con diálogos breves que permiten una rápida comprensión del público.
- Pantomima: es una forma de dramatización que utiliza exclusivamente gestos, expresiones faciales y movimientos corporales para comunicar una historia o idea, sin emplear palabras. Es ideal para expresar emociones y acciones de manera visual y simbólica.
- Lectura dramática (declamación): consiste en la interpretación oral de un texto literario o teatral, enfocándose en la expresión vocal y emocional. Puede presentarse como un monólogo (una sola persona), dúo (dos personas) o en grupo. No requiere necesariamente escenografía ni actuación física completa, ya que el énfasis está en la voz y la entonación.
- Musical: es una forma de dramatización que combina actuación, canto y, a menudo, danza. La historia se desarrolla mediante diálogos hablados y canciones que reflejan las emociones y acciones de los personajes. Requiere coordinación entre las artes escénicas y musicales.
3. Describir cómo y dónde puede usarse cada una de las áreas de dramatización del requisito anterior para evangelizar personas.
- Bocetos: Ideales para representar situaciones cotidianas con un mensaje bíblico claro. Útiles en escuelas, plazas, campañas y redes sociales.
- Pantomima: Transmite emociones y mensajes espirituales sin palabras. Muy efectiva en lugares con barreras idiomáticas o públicos diversos.
- Lectura dramática: Declamar textos bíblicos o reflexiones con énfasis vocal. Se puede usar en cultos, campamentos y presentaciones espirituales.
- Musical: Combina canto, actuación y mensaje cristiano. Atractivo para públicos amplios, ideal en eventos grandes y contenido multimedia.
4. Conocer y explicar las siguientes reglas sobre representación:
- Nunca dar la espalda a la platea: El público debe ver tu rostro para captar emociones y entender mejor el mensaje.
- El tiempo de lectura y secuencia del guión debe ser lento durante una línea hablada y rápido entre las líneas: Habla con claridad, pero evita pausas innecesarias entre diálogos para mantener la fluidez.
- Hablar claramente (excepto cuando el director de la obra indique lo contrario): Una buena dicción asegura que el mensaje llegue al público sin confusión.
- No consumir productos lácteos o dulces antes de hablar o cantar: Pueden afectar negativamente la voz, generando mucosidad o resequedad.
- Mantener la postura/concentración (no sonreír, salvo cuando el director indique lo contrario): Ayuda a conservar el carácter del personaje y la seriedad de la escena.
- Quedarse en su espacio (salvo cuando el director indique lo contrario): El orden escénico mantiene la armonía visual y evita distracciones.
- No bloquear la visión entre la platea y los otros personajes: El público debe ver claramente a todos los actores para seguir la acción.
- Usar las manos y los ojos: Gestos y miradas expresivas refuerzan el mensaje y mantienen la atención del público.
- Demostrar presencia y contrastar con un objeto imaginario: Mostrar seguridad en escena y usar bien el espacio ayuda a crear una escena creíble.
- Nada debe bloquear la boca (goma de mascar, etc.): La voz debe salir libremente para ser entendida; cualquier objeto en la boca interfiere.
5. Conocer y explicar por qué las siguientes reglas son importantes para la pantomima. Practicar estas reglas en una historia bíblica.
- La pantomima usada como ministerio de evangelismo nunca debe ser un juego de adivinanzas; debe indicar claramente el tema y el objetivo.
- Es importante recordar que en la obra dramática, el pensamiento viene en primer lugar. Dejar que los ojos respondan primero, después el rostro y la cabeza y, finalmente, el resto del cuerpo. Esto se llama secuencia motivada.
- Las acciones deben ser siempre sencillas y claras.
- Cada movimiento y expresión debe ser siempre visible.
- Debe haber una razón para cada gesto o movimiento.
- Solo un gesto o movimiento debe ser realizado al mismo tiempo.
- Ensayar hasta crear una caracterización clara.
6. En el ambiente de actuación, conocer los siguientes términos:
- Improvisación: Actuar sin guión, reaccionando de forma espontánea según la situación escénica.
- Bambalinas: Cortinas laterales del escenario que ocultan a los actores y el equipo técnico del público.
- Marcación: Instrucciones del director sobre movimientos, posiciones o tonos específicos durante una escena.
- Pie, entrada: Señal (palabra, acción o música) que indica a un actor cuándo debe entrar en escena o decir su línea.
- Proscenio: Parte del escenario más cercana al público, delante del telón principal.
- Salida de escenario: Momento o lugar por donde un actor deja el escenario, según lo indica el guión o el director.
- Lectura de mesa: Primeras lecturas del guión, realizadas por el elenco sentado, enfocadas en el texto y entendimiento del personaje.
- Inmóvil: Técnica de quedarse completamente quieto en escena, útil para mantener la concentración y el ambiente.
- Izquierda y derecha del palco: Se refiere a la izquierda y derecha desde el punto de vista del actor que mira al público.
- Centro de la izquierda y centro de la derecha del palco: Zonas intermedias del escenario, a la izquierda y derecha del centro, según la visión del actor.
- Estudio: Trabajo individual o en grupo para comprender y practicar un guión, personaje o escena.
- Tiempo: Ritmo y duración con que se desarrollan las acciones o diálogos; mantenerlo es clave para la dinámica de la obra.
- Morcilla: Frase o palabra añadida por un actor que no está en el guión; puede ser improvisada o accidental.
- Actuación estelar: Interpretación destacada de un personaje principal o de gran peso dentro de la obra.
Comentarios
Publicar un comentario