EN - 084 - Fisiología vegetal

EN FISIOLOGÍA VEGETAL
084 Nivel: 2 Año: 2012 División Sudamericana

1. ¿Cuáles son las características que clasifican a un ser vivo como vegetal?

  • Autótrofos mediante la fotosíntesis
  • Células con pared celular de celulosa
  • Presencia de cloroplastos
  • Estructura multicelular organizada
  • Reproducción y ciclo de vida con alternancia de generaciones
  • Capacidad de crecer y diferenciarse

2. Nombrar los cuatro grupos de plantas y sus principales características. ¿Cuáles son consideradas más simples y cuales son más complejas?

  1. Briofitas
    • Plantas no vasculares, sin tejidos especializados (xilema y floema).
    • Predomina el gametofito (fase haploide); el esporofito es generalmente reducido y dependiente.
    • Poseen estructuras simples, como rizoides en lugar de raíces verdaderas.
    • Se desarrollan en ambientes húmedos, ya que requieren agua para la fecundación.
    • Complejidad: Consideradas las más simples.
  2. Pteridofitas
    • Plantas vasculares con tejidos especializados (xilema y floema).
    • El esporofito (fase diploide) es la etapa dominante en su ciclo de vida.
    • Presentan hojas complejas (frondes) y raíces verdaderas.
    • Se reproducen mediante esporas y requieren ambientes húmedos para el desarrollo del gametofito.
    • Complejidad: Más complejas que las briofitas, pero menos que las plantas con semillas.
  3. Gimnospermas
    • Plantas vasculares que producen semillas "desnudas" (no encerradas en un fruto).
    • El esporofito es la fase dominante, con tejidos especializados, raíces, tallos y hojas adaptadas a diversos ambientes.
    • Se reproducen principalmente mediante la polinización eólica.
    • Complejidad: Más complejas que las pteridofitas.
  4. Angiospermas
    • Plantas vasculares más evolucionadas, caracterizadas por la producción de flores y frutos que encierran las semillas.
    • Presentan un alto grado de especialización en los órganos reproductivos.
    • Exhiben gran diversidad morfológica y funcional, permitiendo adaptarse a una amplia gama de ambientes.
    • Incorporan procesos únicos, como la doble fecundación.
    • Complejidad: Consideradas las más complejas del reino vegetal.

3. Nombrar las funciones de las partes de la planta:

  1. Raíz
    • Absorción de agua y nutrientes del suelo.
    • Anclaje de la planta al sustrato.
    • Almacenamiento de reservas nutricionales.
  2. Tallo
    • Soporte estructural para hojas, flores y frutos.
    • Transporte de agua, nutrientes y productos de la fotosíntesis (a través del xilema y floema).
    • Almacenamiento de sustancias en algunos casos.
  3. Hoja
    • Principal sitio de la fotosíntesis para la producción de alimento.
    • Intercambio gaseoso (entrada de CO₂ y salida de O₂) a través de los estomas.
    • Transpiración, que ayuda en la regulación de la temperatura y en el transporte de nutrientes.
  4. Fruto
    • Protección y nutrición de las semillas en desarrollo.
    • Facilitación de la dispersión de las semillas (por medio de animales, viento, etc.).
    • Participación en el ciclo reproductivo de la planta.
  5. Flor
    • Estructura reproductiva que contiene órganos sexuales.
    • Atracción de polinizadores mediante colores, fragancias y néctar.
    • Facilita la fecundación y formación de semillas.

4. ¿Qué es la fotosíntesis y cuál es su propósito? ¿Qué organismos son capaces de hacer fotosíntesis? ¿Cuál es la fórmula química de la fotosíntesis?

La fotosíntesis: es el proceso mediante el cual se transforma la energía solar en energía química, utilizando dióxido de carbono y agua para producir glucosa y liberar oxígeno. Su propósito es generar alimento para el organismo y contribuir al equilibrio atmosférico.

Organismos capaces de hacerla: Principalmente, las plantas, las algas y algunas bacterias (como las cianobacterias) son autótrofos que realizan la fotosíntesis.

Fórmula química: 6CO2 + 6H2O + luz → C6H12O6 + 6O2

5. ¿Qué es xilema y floema? ¿Cuál es la función de cada uno?

  • Xilema: Es el tejido vascular encargado del transporte de agua y minerales desde las raíces hasta el resto de la planta. Además, contribuye al soporte estructural gracias a su composición lignificada.
  • Floema: Es el tejido vascular que distribuye los productos orgánicos (principalmente azúcares) resultantes de la fotosíntesis, transportándolos desde las hojas hacia todas las partes de la planta para su crecimiento y almacenamiento.

6. Nombrar cinco hormonas de las plantas y sus funciones.

  1. Auxinas: Promueven la elongación celular, regulan el crecimiento de la planta, la formación de raíces y la respuesta a la luz (tropismos).
  2. Giberelinas: Estimulan la germinación de semillas, el crecimiento del tallo y el desarrollo de frutos y flores.
  3. Citocininas: Favorecen la división celular, retrasan el proceso de envejecimiento (senescencia) y colaboran en la formación y el desarrollo de órganos.
  4. Etileno: Regula la maduración de los frutos, la abscisión (caída de hojas y frutos) y actúa en la respuesta a condiciones de estrés.
  5. Ácido Abscísico (ABA): Controla la respuesta al estrés (como la sequía), induce la dormancia en semillas y hojas, y regula la apertura y cierre de los estomas.

7. ¿Cómo ocurre la transpiración en las plantas? ¿Cuál es la importancia para el desarrollo?

La transpiración ocurre cuando el agua absorbida por las raíces se mueve a través del xilema hacia las hojas, donde se evapora principalmente a través de los estomas, pequeños poros en la superficie foliar.

Importancia:

  • Regulación térmica: Ayuda a enfriar la planta al liberar vapor de agua.
  • Movimiento de nutrientes: Facilita el ascenso de agua y minerales desde las raíces hasta el resto de la planta.
  • Mantenimiento de la turgencia: Contribuye a mantener la presión interna en las células, esencial para la estructura y funcionamiento de la planta.

8. Hablar sobre el gineceo y el androceo, citando sus partes y funciones.

  1. Gineceo:
    • Pistilo: Es la estructura reproductiva femenina de la flor. Se compone de:
      • Estigma: Recibe y retiene el polen.
      • Estilo: Conduce el polen hacia el ovario.
      • Ovario: Contiene los óvulos, que se desarrollarán en semillas tras la fertilización.
  2. Androceo
    • Estambres: Son las estructuras reproductivas masculinas de la flor, y están formados por:
      • Filamento: Estructura delgada que sostiene la antera.
      • Antera: Parte que produce y libera el polen, conteniendo las células reproductoras masculinas.

9. Nombrar al menos una historia bíblica que compare una planta con la vida espiritual. Explicar.

La Vid y los Sarmientos (Juan 15:1-5)

El Evangelio de Juan, Jesús se compara con una vid y a sus seguidores con los sarmientos (ramas). Él dice: "Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo quita; y todo el que da fruto, lo poda para que dé más fruto." (Juan 15:1-2).

Esta parábola enseña que la vida espiritual depende de una relación cercana con Jesús. Así como las ramas necesitan estar unidas a la vid para recibir alimento y dar fruto, los creyentes deben permanecer en Cristo para crecer espiritualmente y llevar una vida llena de buenas obras y amor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HD - 002 - Técnicas de lavandería

AP - 046 - Código semáforo

AR - 050 -Campamento I