AR - 108 - Voleibol

AR VOLEIBOL
108 Nivel: 1 Año: 2012 División Sudamericana

1. Conocer el reglamento actualizado de la FIVB (Federación Internacional de Vóleibol) y mencionar las ocho reglas principales del vóleibol.

  • Cantidad de jugadores: Cada equipo debe tener seis jugadores en la cancha (tres en la zona delantera y tres en la trasera).
  • Rotación: Los jugadores deben rotar en sentido de las agujas del reloj cada vez que ganan el saque después de haber ganado un punto al equipo contrario.
  • Toques por equipo: Cada equipo puede hacer un máximo de tres toques para devolver el balón al otro lado. Un jugador no puede tocar el balón dos veces seguidas, salvo si es después de un bloqueo.
  • Saque válido: El saque debe hacerse desde detrás de la línea de fondo y el balón debe pasar por encima de la red sin tocarla (en algunas ligas escolares se permite que toque la red si pasa).
  • Red y línea central: No se permite tocar la red con el cuerpo ni pisar completamente la línea central (solo se puede invadir parcialmente sin interferir el juego del oponente).
  • Punto por jugada: Se juega bajo el sistema de rally point, es decir, se gana un punto en cada jugada, sin importar quién haya sacado.
  • Set y partido: Un partido se juega generalmente a 3 sets ganados de 5. Cada set se juega a 25 puntos (con al menos 2 puntos de diferencia) y el 5to set (si es necesario) se juega a 15 puntos.
  • Bloqueo y ataque: Los jugadores de la zona trasera no pueden bloquear ni atacar por encima de la red desde el frente (zona de ataque). Deben hacerlo desde detrás de la línea de ataque (línea de 3 metros).

2. ¿Qué significa la expresión “fair play”?

“Fair play” significa “juego limpio” y se refiere a actuar con honestidad, respeto y justicia, tanto dentro como fuera del campo de juego.

En el deporte, implica:

  • Respetar las reglas del juego.
  • Tratar al rival, al árbitro y a los compañeros con respeto.
  • Aceptar las decisiones del árbitro aunque no se esté de acuerdo.
  • No hacer trampa ni aprovecharse de una situación injusta.
  • Valorar más la deportividad que solo ganar.

3. Definir los siguientes términos:

  1. Punto de saque directo: Punto que se gana cuando el balón servido no es devuelto por el equipo rival.
  2. Antena: Varilla vertical colocada sobre la red que marca los límites laterales del campo por donde debe pasar el balón.
  3. Calentamiento: Ejercicios previos al partido para preparar el cuerpo y evitar lesiones.
  4. Barrera: Jugadores que se colocan en línea para dificultar la visibilidad del saque al equipo contrario.
  5. Bloqueo: Acción de los jugadores cerca de la red para detener o desviar un remate del rival.
  6. Pelota fácil: Balón que llega al equipo en buena posición y sin dificultad para armar una jugada.
  7. Pelota adentro: Balón que cae dentro de los límites del campo y es válido.
  8. Pelota afuera: Balón que cae fuera de los límites del campo y se considera fuera de juego.
  9. Pelota retenida / en la red: Cuando el balón queda detenido entre las manos del jugador y no es golpeado limpiamente.
  10. Dos toques: Falta que ocurre cuando un jugador toca el balón dos veces seguidas sin que otro jugador lo toque entre medio.
  11. Golpe de ataque / Mate / Remate: Golpe fuerte y dirigido hacia el campo contrario con intención de anotar.
  12. Servicio con efecto: Saque que incluye giro o rotación del balón, dificultando su recepción.
  13. Levantador: Jugador que organiza el ataque y coloca el balón para que otro lo remate.
  14. Líbero: Jugador especializado en defensa, que no puede atacar ni sacar, y usa camiseta diferente.
  15. Titular: Jugador que inicia el partido como parte del equipo principal en cancha.
  16. Match point / Punto de partido: Punto que, si se gana, termina el partido a favor del equipo.
  17. Defensa: Acción de impedir que el balón toque el suelo en el propio campo.
  18. Cuatro toques: Falta cometida cuando un equipo toca el balón más de tres veces antes de pasarlo.
  19. Rally / Jugada: Serie de acciones continuas desde el saque hasta que el balón toca el suelo o hay una falta.
  20. Red: Malla que divide el campo y por encima de la cual debe pasar el balón.
  21. Rotación: Movimiento circular que hacen los jugadores al ganar el saque para cambiar de posición.
  22. Saque: Acción de poner el balón en juego al inicio de cada punto.
  23. Efecto / Giro superior: Movimiento del balón con rotación hacia adelante, usado para complicar su recepción.
  24. Set: Parte del partido que se gana al llegar a 25 puntos con al menos 2 de diferencia (o 15 en el 5to set).
  25. Punto de set: Punto que, si se gana, concluye el set a favor del equipo.
  26. Tiempo muerto / técnico: Pausa solicitada por el entrenador o establecida por reglamento para dar indicaciones.
  27. Toque con apoyo / asistido: Falta que ocurre cuando un jugador se apoya en un compañero o en una superficie para alcanzar el balón.

4. Demostrar y comprender las diferentes habilidades requeridas en cada posición del vóleibol.

  • Armador (Levantador):
    • Precisión en el pase y lectura del juego.
    • Distribuye el balón a los atacantes estratégicamente.
    • Requiere rapidez mental, buena técnica y comunicación.
  • Opuesto (Diagonal del armador):
    • Remate potente y bloqueo al armador rival.
    • Atacante fuerte que también defiende desde el fondo.
    • Necesita salto, fuerza y reflejos rápidos.
  • Punta (Receptor-atacante):
    • Recepción del saque y ataque desde los extremos.
    • Debe recibir, defender y atacar con eficacia.
    • Requiere coordinación, versatilidad y resistencia.
  • Central (Bloqueador medio):
    • Bloqueo efectivo y ataques rápidos por el centro.
    • Detiene remates rivales y sorprende con ataques veloces.
    • Requiere altura, velocidad de reacción y visión de juego.
  • Líbero:
    • Defensa y recepción precisa del balón.
    • No ataca ni saca, pero mantiene vivas las jugadas.
    • Requiere agilidad, técnica defensiva y concentración.
  • Saque (función compartida):
    • Precisión, potencia y efecto en el servicio.
    • Clave para iniciar la jugada y presionar al rival.

Cada posición requiere habilidades físicas, técnicas y mentales específicas. El trabajo en equipo y el dominio del rol individual son claves para el éxito en el vóleibol.

5. Demostrar habilidad razonable en las siguientes áreas:

  1. Empuñadura:
    • Adoptar una posición de manos adecuada según el tipo de golpe (saque, pase, remate).
    • La empuñadura debe ser firme, cómoda y funcional para un control efectivo del balón.
  2. Saque:
    • Realizar el servicio de manera consistente y con dirección controlada.
    • Incluir saque por debajo o por arriba (flotante o con salto) según el nivel de dominio.
  3. Pase:
    • Ejecutar pases de antebrazos (bump) con postura correcta y control del balón.
    • Dirigir el pase hacia el levantador o zona objetivo con precisión.
  4. Levantamiento:
    • Usar dedos correctamente para levantar el balón con suavidad y precisión.
    • Colocar el balón en posición óptima para el atacante.
  5. Ataque:
    • Coordinar carrera, salto y golpeo del balón con fuerza y dirección.
    • Identificar zonas débiles del equipo rival para dirigir el remate.
  6. Bloqueo:
    • Posicionarse correctamente frente al atacante rival.
    • Salto vertical con brazos extendidos para interceptar el remate.
    • Sin tocar la red ni invadir el campo contrario.

Una habilidad “razonable” implica ejecutar cada técnica con éxito la mayoría de las veces, demostrando comprensión del movimiento y control básico del balón.

6. Pasar como mínimo 4 horas ayudando a una persona menos habilidosa o más joven a mejorar sus habilidades en el vóleibol.

7. Jugar por lo menos cinco partidos de vóleibol. Mostrar “fair play” durante los entrenamientos y los juegos.

8. Escribir un informe de una página sobre un jugador famoso de vóleibol. Discutir por qué este jugador es un buen modelo cristiano.

Stefania Pellegrino es una jugadora de vóleibol argentina, oriunda de Buenos Aires, que ha desarrollado una destacada trayectoria en equipos como Ferrocarril Oeste, San Lorenzo y San Martín de Formosa. Además de su carrera deportiva, estudia Contaduría Pública en la Universidad Nacional de Formosa.

Una vida guiada por la fe

Lo que hace de Stefania un verdadero ejemplo cristiano no es sólo su talento en la cancha, sino su firme fe en Dios, que ha sido el motor para superar pruebas personales y deportivas. Durante su carrera, enfrentó dos lesiones graves que amenazaban con alejarla del vóleibol. En medio del dolor físico y emocional, encontró en Jesús la fuerza para continuar y reconstruir su propósito de vida.

Ella reconoce que, aunque parecía tenerlo todo, se sentía vacía por dentro. Fue entonces cuando experimentó una transformación espiritual profunda que cambió su manera de ver la vida y el deporte. Su relación con Dios le dio un nuevo sentido a su carrera, convirtiéndose en evidencia de la mano de Dios sobre su vida.

Una deportista con valores cristianos

Stefania integra su fe en su día a día como jugadora. Lee la Biblia, ora antes de los partidos y se apoya en las promesas de Dios para mantenerse enfocada, tranquila y perseverante. Además, procura reflejar a Cristo a través de su actitud hacia sus compañeras, su conducta en la cancha y su compromiso con la excelencia.

Inspiración para otros

Su ejemplo no sólo motiva a jóvenes deportistas, sino que también demuestra que se puede vivir una vida cristiana coherente en cualquier ámbito, incluso en el deporte de alto rendimiento. Stefania anima a otros a no tener miedo de compartir su fe y a mantener una relación cercana con Dios en cada desafío.

Stefania Pellegrino es un ejemplo cristiano por su fe inquebrantable, su testimonio de superación y su deseo de glorificar a Dios en todo lo que hace. Su vida es una muestra de cómo el deporte puede ser un escenario para reflejar los valores del Reino de Dios.

9. Dialogar con tu líder, pastor o instructor sobre los problemas que enfrenta la juventud adventista del séptimo día en el nivel escolar y universitario. ¿Qué alternativas existen para permitir una actividad deportiva continua?

Problemas comunes en entornos escolares y universitarios

  • Actividades deportivas en sábado: Muchos torneos o eventos importantes coinciden con el día de reposo.
  • Ambientes no saludables: Competencias con actitudes agresivas o sin valores cristianos.
  • Falta de espacios adventistas: No siempre hay actividades organizadas que respeten los principios de fe.
  • Desánimo espiritual: La falta de comunidad puede llevar a la desconexión con la iglesia.

Alternativas para una práctica deportiva continua y cristiana

  • Incorporar el deporte en los Clubes de Conquistadores y Guías Mayores.
  • Formar equipos deportivos dentro de la iglesia.
  • Organizar ligas adventistas con valores cristianos.
  • Planear retiros y campamentos juveniles con actividades físicas y espirituales.
  • Distribuir el tiempo entre semana para mantener actividad física sin interferir con el estudio o la fe.

10. Dibujar a escala una cancha de vóleibol con sus límites adecuadamente definidos. Informar las dimensiones de la red de vóleibol y la respectiva altura de instalación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HD - 002 - Técnicas de lavandería

AP - 046 - Código semáforo

AR - 050 -Campamento I