AR - 071 - Tambores y percusión
AR | TAMBORES Y PERCUSIONES |
![]() |
||
---|---|---|---|---|
071 | Nivel: 2 | Año: 2006 | División Norteamericana |
1. Escribir una página demostrando tu conocimiento sobre cómo un grupo de tambores y percusión puede ser utilizado en:
- En la Iglesia Local
- Acompañamiento a la adoración: La percusión marca el pulso de las oraciones, cánticos y momentos de meditación, creando un ambiente propicio para la comunión espiritual.
- Celebración de festividades religiosas: Durante celebraciones especiales como la Semana Santa, Navidad o fiestas patronales, los ritmos percusivos en procesiones y eventos resaltan el mensaje de fe de manera dinámica y emotiva.
- Enseñanza y comunidad: Los talleres de percusión en la iglesia ofrecen espacios de formación musical y espiritual, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la unidad en la comunidad de fe.
- En la Comunidad
- Expresión cultural y artística: En eventos culturales, festivales y encuentros comunitarios, los ritmos de percusión transmiten tradiciones, folclore e identidad local, facilitando el intercambio y la celebración.
- Fomento del trabajo en equipo y la disciplina: La práctica en conjunto exige coordinación y escucha activa, fomentando valores esenciales como la colaboración y el respeto mutuo.
- Inclusión y participación social: Las actividades y talleres de percusión integran a diversos sectores de la comunidad, promoviendo un ambiente inclusivo y solidario.
- Intervenciones terapéuticas y de bienestar: Las sesiones de “terapia del tambor” pueden ayudar a liberar tensiones, gestionar el estrés y promover la salud mental a través de la expresión musical.
Dentro del ámbito de la iglesia, la música es un puente que une a los fieles y eleva el espíritu. Los tambores y otros instrumentos de percusión aportan una dimensión rítmica que puede acentuar momentos clave de la liturgia.
Fuera del entorno religioso, el grupo de tambores y percusión cumple un rol fundamental en la promoción de la cultura, la identidad y la cohesión social.
2. ¿Cuáles son las cuatro familias de rudimentos?
- Rudimentos Simples: Se basan en la ejecución alternada de golpes sencillos (simple strokes), fundamentales para desarrollar la coordinación y el control del instrumento.
- Rudimentos Dobles: Trabajan los golpes dobles consecutivos (double strokes), esenciales para lograr velocidad y precisión en la ejecución.
- Rudimentos de Paradiddle: Combinan golpes simples y dobles en patrones específicos, ayudando a desarrollar la alternancia y la fluidez en el movimiento de las baquetas.
- Rudimentos Acentuados (Flams y Drags): Se centran en técnicas que incluyen acentuaciones, destacando los flams y drags para añadir variación y expresividad al fraseo.
3. Ser capaz de nombrar cinco rudimentos de cada una de las cuatro familias.
- Rudimentos Simples
- Redoble de golpe sencillo básico: Ejecución alternada de golpes (derecha-izquierda) a velocidad moderada.
- Redoble de 4 golpes simples: Secuencia continua de cuatro golpes alternados.
- Redoble de 7 golpes simples: Variante que amplía la coordinación con una secuencia de siete golpes alternados.
- Redoble de 9 golpes simples: Permite trabajar la precisión en secuencias más prolongadas.
- Redoble en triplete con golpes simples: Integración de la subdivisión tripletaria utilizando golpes sencillos alternados.
- Rudimentos Dobles
- Redoble de doble golpe básico (Double Stroke Roll): Cada mano ejecuta dos golpes consecutivos.
- Roll de 5 golpes: Combina un golpe simple inicial seguido de una serie de dobles.
- Roll de 6 golpes: Secuencia en la que se enfatiza la continuidad de los dobles para mayor fluidez.
- Roll de 7 golpes (versión doble): Variante extendida que exige precisión en la alternancia de dobles.
- Roll de 9 golpes (versión doble): Desafío técnico que potencia la velocidad y control en secuencias prolongadas.
- Rudimentos de Paradiddle
- Paradiddle: Patrón básico (derecha-izquierda-derecha-derecha) que refuerza la alternancia.
- Doble Paradiddle: Dos patrones de paradiddle consecutivos para consolidar la técnica.
- Paradiddle-diddle: Patrón de seis golpes (por ejemplo: derecha-izquierda-derecha-derecha-izquierda) que añade complejidad rítmica.
- Paradiddle Invertido (Reverse Paradiddle): Variante en la que se invierte el orden del golpe simple y doble.
- Paradiddle con acento: Incorporación de acentos en posiciones específicas dentro del patrón paradiddle.
- Rudimentos Acentuados (Flams y Drags)
- Flam: Ejecución de un golpe principal acompañado de una nota de gracia previa.
- Flam Accent: Variante en la que se acentúa uno o varios golpes dentro de la secuencia flam.
- Drag: Dos golpes rápidos que preparan o acompañan a un golpe principal.
- Ruff: Variante del drag, utilizada para generar un efecto más redondeado en el ataque.
- Flam Paradiddle: Combinación del patrón paradiddle con la inclusión de un flam.
4. Demostrar la habilidad para llevar el ritmo en un grupo de percusión formando parte como mínimo en un programa demostrativo. (Ejemplo: Día del Conquistador, Congreso o un evento patrocinado por tu iglesia local, etc.)
5. ¿Cuál es la diferencia entre soporte para tambores (bombos) y cuerdas de seguridad? Hacer una presentación utilizando estos equipos.
- Soporte para Tambores (Bombos):
- Proporciona estabilidad y permite ajustes de altura y ángulo.
- Optimiza la resonancia y proyección sonora del bombo.
- Facilita una postura ergonómica para el percusionista.
- Cuerdas de Seguridad:
- Aseguran el instrumento durante la presentación.
- Fijan el bombo para evitar desplazamientos o caídas.
- Complementan la estabilidad del soporte, especialmente en situaciones de vibraciones intensas.
- Brindan una capa extra de protección para la integridad del equipo.
- Redoble Simple (Single Stroke Roll): Alternancia de golpes simples entre ambas manos, fundamental para desarrollar velocidad, precisión y control.
- Redoble Doble (Double Stroke Roll): Consiste en dos golpes consecutivos por cada mano, esencial para mejorar la fluidez y la coordinación.
- Paradiddle: Combina golpes simples y dobles en un patrón (por ejemplo, derecha-izquierda-derecha-derecha), ayudando a desarrollar versatilidad y alternancia.
- Flam: Consiste en un golpe principal precedido de un golpe de gracia casi imperceptible, aportando dinámica y expresividad.
- Flam Accent: Variante del flam donde se acentúa un golpe específico, mejorando la precisión rítmica y la capacidad de enfatizar notas.
- Drag (o Ruff): Implica dos golpes rápidos previos al golpe principal, fortaleciendo el control y la sutileza en la ejecución.
- Paradiddle-diddle: Un patrón de seis golpes (por ejemplo, derecha-izquierda-derecha-derecha-izquierda-izquierda) que refuerza la coordinación y permite integrar acentos en diversas posiciones.
¿Por qué son esenciales?
Estos rudimentos son la base técnica para cualquier percusionista, ya que:
- Desarrollan el control y la precisión: La práctica constante de estos patrones mejora la coordinación entre ambas manos.
- Fomentan la velocidad y la fluidez: Permiten alcanzar velocidades de ejecución sin sacrificar la calidad del sonido.
- Facilitan la versatilidad rítmica: Dominar estos rudimentos abre la puerta a la ejecución de patrones complejos y variados en distintos estilos musicales.
- Son la base para la improvisación: Con una sólida técnica en estos rudimentos, el percusionista puede explorar nuevas combinaciones y expresiones musicales.
Toque Abierto
- Los golpes están más separados y son claramente distinguibles.
- Se utiliza en marchas, solos de batería y ejecuciones articuladas.
- Ejemplo: Un redoble abierto tiene golpes definidos y espaciados.
Toque Cerrado
- Los golpes son más rápidos y continuos, creando un sonido fluido.
- Se emplea para generar un efecto de "zumbido" o "buzz roll".
- Ejemplo: Un redoble cerrado produce una textura más densa y uniforme.
8. Usando un método abierto o cerrado, demostrar tu conocimiento de los siete rudimentos esenciales. Comenzar tocando lento, después aumentar la velocidad y luego disminuirla nuevamente.
9. ¿Cuál es la diferencia entre el agarre tradicional y el moderno en el uso de las baquetas? Demostrar cada estilo de agarre tocando una secuencia consistente de no menos de tres rudimentos.
Característica | Agarre Tradicional | Agarre Moderno |
---|---|---|
Posición de la mano | Una mano (generalmente la izquierda) en posición prona (palma hacia abajo), la otra en posición supina (palma hacia arriba). | Ambas manos en posición supina (palmas hacia arriba). |
Uso de los dedos | La mano prona usa el pulgar y el índice como punto de apoyo, el resto de los dedos controlan la baqueta. La mano supina usa el pulgar y el índice para sujetar la baqueta, el resto de los dedos proporcionan control y potencia. | Ambas manos usan el pulgar y el índice para sujetar la baqueta, el resto de los dedos proporcionan control y potencia. |
Ángulo de la baqueta | La baqueta en la mano prona se sostiene en un ángulo más pronunciado. | Ambas baquetas se sostienen en un ángulo similar. |
Movimiento | La mano prona usa un movimiento de rotación para controlar la baqueta. La mano supina usa un movimiento de balanceo. | Ambas manos usan un movimiento de balanceo. |
Estilo de música | Común en la música de jazz y marching band. | Común en la mayoría de los géneros musicales, incluyendo rock, pop y metal. |
Ventajas | Mayor control para golpes suaves y delicados. | Mayor potencia y velocidad. |
Desventajas | Requiere más práctica para dominar. | Menos control para golpes suaves y delicados. |
10. ¿Cuál es la diferencia entre las baquetas utilizadas para los bombos y para los tambores?
Característica | Baquetas para Bombos | Baquetas para Tambores |
---|---|---|
Tamaño y peso | Más grandes y pesadas | Más ligeras y delgadas |
Cabeza | Grande y redondeada, a menudo cubierta de fieltro, lana o piel | Variedad de formas (redonda, ovalada, puntiaguda) y materiales |
Mango | Más grueso y corto | Diversos tamaños y materiales (madera, nailon, fibra de carbono) |
Sonido | Grave y resonante | Agudo y rítmico |
Uso | Crear sonidos graves y profundos | Producir ritmos y articulaciones |
11. ¿Cuáles son los instrumentos que componen un grupo de percusión?
Un grupo de percusión puede variar mucho en su composición, dependiendo del estilo musical, el contexto y los recursos disponibles. Sin embargo, algunos instrumentos son fundamentales y recurrentes en la mayoría de los ensambles de percusión.
Membranófonos: sonido producido por membranas vibrantes
- Tambores:
- Redoblante
- Bombo
- Timbales
- Congas y bongos
- Pandereta
- Timbales:
- Timbales sinfónicos
Idiófonos: sonido producido por la vibración del propio cuerpo del instrumento
- Platos:
- Platos de choque (crash)
- Platos de ritmo (ride)
- Platos de charles (hi-hat)
- Xilófono, marimba y vibráfono
- Triángulo
- Castañuelas
- Claves
- Campanas
- Gong
- Cencerro
- Cajón
Otros instrumentos
- Batería
- Instrumentos de percusión latina
- Instrumentos de percusión étnica
12. Basado en la pregunta anterior ¿cuál es la función de cada uno de los instrumentos que componen el grupo de percusión?
Membranófonos
- Tambores (Redoblante, Bombo, Timbales, Congas, Bongos, Pandereta): Marcan el ritmo y proporcionan una base rítmica. Cada tipo de tambor tiene un tono y una resonancia distintos.
- Timbales Sinfónicos: Crean efectos dramáticos y melódicos, y también pueden marcar el ritmo y proporcionar profundidad tonal.
Idiófonos
- Platos (Crash, Ride, Hi-hat): Añaden textura y color a la música. Los platos de choque (crash) se usan para acentos fuertes, los platos de ritmo (ride) para patrones rítmicos sostenidos y los platos de charles (hi-hat) para crear ritmos complejos y articulados.
- Xilófono, Marimba y Vibráfono: Instrumentos melódicos que se utilizan para tocar melodías y armonías. Cada uno tiene un timbre único.
- Triángulo: Añade efectos sutiles y acentos en la música con un sonido brillante y penetrante.
- Castañuelas: Crean ritmos complejos y característicos en la música española.
- Claves: Marcan el ritmo y establecen la base rítmica en la música latina.
- Campanas: Crean efectos melódicos y rítmicos, tanto en música clásica como popular.
- Gong: Produce un sonido profundo y resonante para efectos dramáticos y atmosféricos.
- Cencerro: Crea patrones rítmicos y texturas sonoras en la música latina.
- Cajón: Instrumento de origen Afro-peruano, utilizado en el flamenco y la música latina, para dar ritmos complejos, y percusivos.
Otros Instrumentos
- Batería: Marca el ritmo, crea patrones rítmicos complejos y proporciona la base rítmica en la mayoría de los géneros musicales populares.
- Instrumentos de Percusión Latina (Maracas, Güiro, Claves): Añaden ritmos y texturas característicos de la música latina.
- Instrumentos de Percusión Étnica (Djembé, Taiko, Tambores de Mano): Cada uno tiene su propia función y estilo rítmico, y se utiliza en diversos contextos culturales y musicales.
13. ¿Cuáles son los diversos tipos de dispositivos usados para la seguridad de los instrumentos de percusión?
- Fundas y estuches
- Soportes y herrajes
- Alfombras para batería
- Protectores de aro
- Strap locks
- Carros de transporte
- Arneses
- Protectores auditivos
- Llaves de afinación
- Bandejas de percusión
14. ¿Cuáles son los diferentes tipos y tamaños de baquetas usados en los instrumentos de percusión?
Tipo de baqueta | Tamaño (aproximado) | Material | Uso común | Características |
---|---|---|---|---|
5A | Longitud: 16 pulgadas (40.6 cm) Diámetro: 0.565 pulgadas (1.44 cm) | Nogal, arce, roble | Batería (versátil) | Equilibradas, buen rebote, adecuadas para diversos géneros. |
5B | Longitud: 16 pulgadas (40.6 cm) Diámetro: 0.595 pulgadas (1.51 cm) | Nogal, arce, roble | Batería (rock, metal) | Más gruesas y pesadas, mayor potencia y durabilidad. |
7A | Longitud: 15.5 pulgadas (39.4 cm) Diámetro: 0.540 pulgadas (1.37 cm) | Nogal, arce | Batería (jazz, música suave) | Más delgadas y ligeras, menor volumen, mayor control. |
2B | Longitud: 16.25 pulgadas (41.3 cm) Diámetro: 0.630 pulgadas (1.60 cm) | Nogal, roble | Batería (rock pesado, metal) | Muy gruesas y pesadas, máxima potencia y durabilidad. |
Baquetas de timbal | Variado | Madera, fieltro, lana | Timbales sinfónicos | Cabezas grandes y suaves para producir tonos resonantes. |
Mazos de marimba/vibráfono | Variado | Madera, lana, hilo | Marimba, vibráfono | Cabezas de diferentes materiales y durezas para variar el timbre. |
Baquetas de percusión latina | Variado | Madera | Congas, bongos, timbales latinos | Diseñadas para ritmos latinos, con puntas y pesos específicos. |
15. Conocer cuáles son los equipos y herramientas utilizados en el mantenimiento de los instrumentos de percusión.
- Llaves de afinación
- Destornilladores
- Llaves Allen
- Medidores de tensión
- Paños suaves
- Limpiadores específicos
- Aceite para herrajes
- Limpia parches
- Alicates
- Martillos
- Pegamentos
- Lijas
- Fundas y estuches
- Soportes y herrajes de repuesto
- Protectores auditivos
- Alfombras para batería
- Cera para madera
- Afinador electrónico
Comentarios
Publicar un comentario