AR - 106 - Trompo

AR TROMPO
106 Nivel: 1 Año: 2012 División Sudamericana

1. Realizar y presentar un estudio de 300 palabras sobre la historia de los trompos.

El trompo es uno de los juguetes más antiguos de la humanidad, con evidencia de su existencia desde hace más de 5,000 años. Se han encontrado trompos en excavaciones arqueológicas en Egipto, Mesopotamia y China, elaborados con materiales como arcilla, madera y hueso. En la Antigua Grecia y Roma, los niños jugaban con trompos de bronce o madera, y en Japón se popularizó como parte de festivales y competiciones.

Durante la Edad Media, el trompo continuó siendo un juguete popular en Europa, y su diseño fue evolucionando. En América, las culturas prehispánicas también desarrollaron sus propias versiones del trompo, elaboradas con materiales naturales. Con la llegada de la Revolución Industrial, la fabricación en serie permitió que los trompos se volvieran más accesibles, utilizando nuevos materiales como el metal y el plástico.

El trompo ha sido más que un simple juguete; en muchas culturas se ha usado en juegos de habilidad, apuestas e incluso como parte de rituales religiosos. En Latinoamérica, los trompos de madera con punta metálica siguen siendo populares, y en algunos países hay torneos de trompo donde se realizan trucos y competencias.

En el siglo XX, con la llegada de nuevas tecnologías y juguetes electrónicos, el trompo perdió algo de popularidad, pero en los últimos años ha resurgido con versiones modernas como los trompos de batalla y los beyblades.

A lo largo de la historia, el trompo ha demostrado ser un juguete universal que sigue entreteniendo a niños y adultos, desafiando la destreza y la creatividad con su característica danza giratoria.

2. ¿De qué material se hacían los trompos en la antigüedad? ¿De qué materiales se hacen hoy en día?

En la antigüedad

  • Arcilla: Usada en civilizaciones como la mesopotámica y egipcia.
  • Madera: Popular en Grecia, Roma y culturas prehispánicas.
  • Hueso: Se han encontrado trompos tallados en hueso en excavaciones arqueológicas.
  • Bronce y metal: Utilizados en la Antigua Roma y Grecia para hacer trompos más pesados y duraderos.

Hoy en día

  • Plástico: Ligero y económico, común en trompos comerciales y de batalla.
  • Madera: Aún se usa en trompos tradicionales, especialmente en Latinoamérica y Asia.
  • Metal: Material como el acero o aluminio se emplea en trompos modernos para torneos.
  • Materiales compuestos: Algunos trompos combinan metal y plástico para mejorar estabilidad y durabilidad.

3. Explicar cada uno de los siguientes métodos para impulsar un trompo:

  1. Fricción: este método consiste en frotar rápidamente la base del trompo contra una superficie para generar el impulso necesario para hacerlo girar. Es más común en trompos pequeños y ligeros.
  2. Cuerda o Piola: se enrolla una cuerda alrededor del trompo y se lanza con un movimiento rápido y coordinado, permitiendo que la cuerda se desenrolle y transfiera la energía al trompo, haciéndolo girar. Es el método más tradicional en muchos países.
  3. Mola: algunos trompos modernos cuentan con un mecanismo de resorte o mola interna que, al ser activado mediante un tirón o presión, hace que el trompo gire sin necesidad de cuerda.
  4. Dedos: consiste en hacer girar el trompo directamente con los dedos, aplicando un movimiento de torsión rápido para que comience a girar. Se usa principalmente en trompos pequeños y de plástico.

4. Dibujar un trompo e identificar las siguientes partes:

5. Dibujar y explicar cómo funcionan los siguientes tipos de trompo:

  1. Trompo tradicional de madera Funciona al enrollar una cuerda alrededor del cuerpo del trompo y lanzarlo con un movimiento rápido. La cuerda se desenrolla y el trompo gira sobre su punta metálica.
  2. Trompo de dedo o trompo de varilla larga Se impulsa con los dedos mediante un giro rápido. Suele ser pequeño y puede mantenerse en equilibrio sobre la punta o una base.
  3. Snurra sueca Un tipo de trompo con un diseño plano y un mecanismo de cuerda o resorte para girar. Es muy estable y gira durante largos períodos de tiempo.
  4. Peonza de hojalata Se acciona mediante un mecanismo de presión en la parte superior. Al presionar repetidamente, el trompo gira gracias a un resorte interno.
  5. Perinola Un trompo con forma hexagonal o cilíndrica que se impulsa con los dedos. Suele usarse en juegos de azar donde las caras indican acciones a realizar.

6. Explicar el uso de la cuerda (piola):

  1. ¿Cuál es el tamaño ideal de la cuerda? El tamaño ideal de la cuerda depende del tamaño del trompo y de la técnica del jugador. Generalmente, la cuerda debe tener una longitud de 50 a 80 cm para permitir un buen control y un giro potente. Si es demasiado corta, el trompo no girará con suficiente fuerza, y si es demasiado larga, será difícil de manejar.
  2. ¿Cuál es la importancia de sostener el extremo del dedo? Sostener el extremo de la cuerda con el dedo es crucial para lograr un lanzamiento preciso y efectivo. Esto permite que la cuerda se desenrolle de manera controlada, transmitiendo la energía de manera uniforme al trompo. Además, evita que la cuerda se suelte prematuramente, lo que podría afectar la estabilidad del giro.
  3. Nombrar tres formas de asegurar la piola en el dedo
    • Nudo corredizo: Se hace un pequeño lazo ajustable en el extremo de la cuerda para colocarlo en el dedo y evitar que se escape al lanzar el trompo.
    • Vueltas alrededor del dedo: Se envuelve el extremo de la cuerda varias veces alrededor del dedo índice para un mejor agarre.
    • Nudo simple o doble: Se ata un pequeño nudo en el extremo de la cuerda y se sostiene firmemente entre los dedos para asegurar la sujeción.

7. ¿Cuál es el uso de la tampografía de los trompos tradicionales?

  • Decoración estética: Se emplea para añadir patrones, franjas de colores o ilustraciones que realzan la apariencia del trompo.
  • Identificación y personalización: Algunos fabricantes imprimen su logotipo o nombre en los trompos para diferenciarlos. También se pueden personalizar con nombres o imágenes específicas.
  • Tematización y coleccionables: Se utilizan diseños especiales para series limitadas, personajes animados o eventos deportivos.
  • Protección y durabilidad: La tampografía proporciona una impresión resistente al desgaste, permitiendo que los diseños permanezcan intactos tras múltiples usos.

8. Explicar la relación entre estabilidad, movimiento y lanzamiento o proyección del trompo, con los siguientes conceptos físicos:

  1. Velocidad Angular
    • Es la rapidez con la que el trompo gira alrededor de su eje.
    • Una mayor velocidad angular proporciona más estabilidad y duración en el giro.
    • El lanzamiento fuerte y rápido aumenta la velocidad angular del trompo.
  2. Efecto Giroscópico
    • Es la propiedad que permite que un objeto en rotación mantenga su orientación estable.
    • Cuando el trompo gira rápidamente, la fuerza giroscópica evita que se caiga.
    • Cuando el trompo pierde velocidad, el efecto giroscópico disminuye y comienza a oscilar hasta detenerse.
  3. Centro de Gravedad
    • Es el punto donde se concentra el peso del trompo.
    • Un centro de gravedad bajo y alineado con el eje de giro favorece un giro más estable.
    • Si el centro de gravedad está desalineado, el trompo se tambaleará y perderá estabilidad rápidamente.
  4. Principio de la Dinámica (1ª Ley de Newton)
    • La primera ley de Newton establece que un objeto en movimiento continuará en movimiento a menos que una fuerza externa lo detenga.
    • El trompo sigue girando debido a la inercia hasta que la fricción con la superficie y el aire lo desacelera.
    • Si no hubiera fricción, el trompo seguiría girando indefinidamente.

9. Establecer y seguir junto a su instructor un código de seguridad para los juegos de trompos, con al menos cinco reglas.

  • Asegúrate de jugar en un espacio amplio y despejado, lejos de personas, ventanas y objetos frágiles.
  • Revisa que el trompo no tenga puntas demasiado afiladas o partes rotas que puedan causar heridas.
  • Al lanzar el trompo, asegúrate de sujetar correctamente la cuerda para evitar que salga despedida de forma incontrolada.
  • Al jugar en grupo, deja suficiente espacio entre los jugadores para evitar golpes accidentales.
  • Espera a que el trompo deje de girar antes de recogerlo para evitar cortes o golpes en las manos.

10. Utilizando un trompo tradicional, demostrar la capacidad para realizar las siguientes actividades:

  1. Fuerza y equilibrio: Enrollar correctamente la piola y lanzar de manera que gire el trompo por lo menos 20 segundos antes de perder el equilibrio.
  2. Técnica calculada: lanzar el trompo, y luego recogerlo en la palma de la mano, después de unos segundos, volverlo a tierra y que siga girando.
  3. Poner a dormir: hacer que el trompo gire durante 10 segundos en un mismo lugar de manera que parezca estar parado.
  4. Giro de coronilla: girar el trompo invertido apoyando la coronilla.
  5. Deslizamiento: mientras el trompo gira, con la ayuda de la piola, mover el trompo de un lugar a otro sin que se caiga.
  6. Precisión: lanzar el trompo a un objetivo. Puede ser una línea o circulo en el suelo.

11. Realizar al menos una de las siguientes maniobras:

  1. Rodar en el aire: consiste en lanzar el trompo, antes que llegue al suelo y antes que se desenrolle completamente la piola, traerlo de vuelta de tal manera que el trompo gire en la mano.
  2. Puente o teleférico: con una mano sostener los dos extremos de la piola y con la otra mano sostener el doblez que queda. Manteniendo estática la piola, colocar sobre el trompo y levantar uno de los extremos del puente formado y deslizar el trompo de un extremo al otro.
  3. Lanzamiento: mientras el trompo gira en el piso, hacer un salto en su punta, jalando la piola con habilidad y fuerza, sirviendo de impulso. Realizar la maniobra dos veces, con el trompo saltando y cayendo al suelo, y la otra cayendo en la mano.

12. Conocer o crear al menos cuatro juegos colectivos con trompos. Invitar a tus compañeros de unidad a participar de cada uno de los juegos. Al final, conversar con el instructor sobre cómo se sintió durante las actividades, y cuáles son las ventajas de la práctica de la recreación al aire libre.

  1. Guerra de Trompos: Empezamos con un juego sencillo, que a los niños les encanta. Hay que delimitar una zona de juego, un círculo o un cuadrado en el suelo, todos los jugadores lanzan a la vez el trompo, el trompo que más tiempo dure bailando es el ganador.
  2. El reto del círculo: Se dibuja un círculo en el suelo, el juego consiste en que el primer jugador hace rodar su trompo dentro del círculo, los demás jugadores tienen que intentar sacar el trompo golpeando levemente el primer trompo. El trompo que consiga echarlo del círculo y quedarse más tiempo rodando dentro de él, gana.
  3. El reto del doble círculo: Con este juego, subimos un poco de nivel, ahora hay que dibujar dos círculos continuos, de forma que se cree un círculo pequeño en medio de los dos, el reto consiste en hacer bailar el trompo en el círculo pequeño, ¿quién lo conseguirá? El trompo que consiga estar bailando más tiempo gana.
  4. La cruz: Este juego consiste en dibujar una cruz en el suelo, los cuatro jugadores deben hacer bailar su trompo lo más cerca del vértice posible, sin llegar a tocarlo, el trompo que más se aproxime al vértice y más tiempo dure girando es el ganador.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EN - 037 - Cetáceos

AP - 046 - Código semáforo

CS - 031 - Habilidad matemática I