AR - 051 - Campamento II
AR | CAMPAMENTO II |
![]() |
||
---|---|---|---|---|
051 | Nivel: 1 | Año: 1986 | Asociación General |
1. Tener como mínimo once años.
2. Desarrollar una filosofía personal de buen comportamiento en los campamentos. La filosofía debe abarcar la cortesía con los demás campistas y la preservación de la naturaleza.
3. Conocer los siguientes elementos que afectan la elección de un buen lugar para acampar:
- Viento: Es importante elegir un lugar que esté protegido del viento fuerte. Buscar zonas con árboles o formaciones rocosas que puedan actuar como barrera contra el viento.
- Agua: La proximidad a una fuente de agua es fundamental para cocinar, beber y asearse. Sin embargo, es crucial acampar a una distancia segura del agua para evitar inundaciones y mantener la seguridad.
- Fauna o Vida Silvestre: Es esencial tener en cuenta la presencia de vida silvestre en la zona. Evitar áreas con señales de actividad de animales peligrosos y almacenar la comida adecuadamente para no atraer a los animales.
- Madera: La disponibilidad de madera seca es importante para hacer fuego. Elegir un lugar donde se pueda recolectar madera sin dañar el ecosistema local.
- Condiciones Climáticas: Considerar las condiciones climáticas actuales y previstas. Evitar áreas propensas a inundaciones o deslizamientos de tierra y asegurarse de que el terreno sea adecuado para instalar tiendas de campaña.
4. Demostrar habilidad para proteger la naturaleza y la fuente de agua que será utilizada, con medidas de higiene personal y limpieza a la hora de cocinar.
- Evitar dañar plantas y árboles al instalar el campamento.
- Utilizar senderos marcados para minimizar el impacto en la flora local.
- No dejar basura; llevar bolsas para recoger todos los residuos.
- Respetar la vida silvestre manteniendo la distancia y no alimentando a los animales.
- No lavar platos ni ropa directamente en la fuente de agua.
- Recolectar agua en recipientes y realizar la limpieza a al menos 60 metros de distancia.
- Usar jabones y detergentes biodegradables para minimizar la contaminación.
- Evitar que productos químicos entren en contacto con el agua.
- Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar alimentos.
- Usar desinfectantes para manos cuando el agua no esté disponible.
- Utilizar letrinas portátiles o cavar hoyos alejados del campamento y la fuente de agua para las necesidades fisiológicas.
- Limpiar todos los utensilios de cocina después de cada uso.
- Guardar los alimentos en recipientes herméticos para evitar atraer animales.
- Disponer adecuadamente de los restos de comida y basura.
- Mantener el área de cocina organizada y libre de residuos.
5. Participar de un campamento de fin de semana, con al menos dos pernoctes.



6. Participar de un culto durante el campamento y realizar alguna de las siguientes actividades:
- Estudio de la Lección de Escuela Sabática
- Historia
- Testimonio
- Dirigir los cantos
7. Saber cómo encender de forma segura un fogón o estufa y una lámpara de campamento.
Fogón o Estufa
- Seleccionar un lugar seguro, lejos de materiales inflamables y viento fuerte.
- Usar solo combustible adecuado para el tipo de estufa o fogón.
- Asegurarse de que las válvulas de gas estén cerradas antes de encender.
- Encender el fuego usando un fósforo largo o un encendedor, manteniendo una distancia segura.
- Nunca dejar el fuego desatendido y apagarlo completamente después de usarlo.
Lampara de campamento
- Revisar que la lámpara esté en buenas condiciones antes de encenderla.
- Colocar la lámpara en un lugar estable, lejos de materiales inflamables.
- Si es una lámpara de gas, abrir la válvula lentamente y encender con un fósforo o encendedor.
- Si es una lámpara eléctrica, verificar que las baterías estén bien colocadas antes de encenderla.
- No cubrir la lámpara mientras está encendida para evitar sobrecalentamiento.

8. Conocer las normas de seguridad en el uso de un hacha o machete. Demostrar la capacidad para cortar leña correctamente.
Normas de seguridad
- Revisar que el hacha o machete esté en buenas condiciones, con el filo adecuado y el mango firme.
- Usar guantes y gafas de protección para prevenir lesiones.
- Mantener una distancia segura de otras personas al usar el hacha o machete.
- Siempre cortar en dirección opuesta al cuerpo para evitar lesiones.
- Transportar el hacha o machete con la hoja cubierta o envainada.
- Guardar las herramientas en un lugar seguro después de usarlas.

Cómo cortar leña correctamente
- Seleccionar un área despejada y plana para cortar leña.
- Colocar la madera en posición estable antes de cortar.
- Usar un hacha o machete afilado para facilitar el corte y evitar accidentes.
- Realizar cortes controlados y precisos, aplicando la fuerza de manera uniforme.
- Dividir la madera en trozos manejables para facilitar el transporte y el almacenamiento.
- Recolectar y organizar la leña cortada de manera ordenada.

9. Usando maderas o ramas, construir y conocer el uso del "fuego del consejo" o alguna fogata indígena usada para cocinar. Revisar las normas de seguridad para la construcción de fogatas.

10. Explicar dos formas de mantener frescos los alimentos sin usar equipos eléctricos.
Depósito Subterráneo
- Excavar un pozo o utilizar un depósito subterráneo donde la temperatura es naturalmente más baja.
- Colocar los alimentos en recipientes herméticos y luego almacenarlos en el pozo para mantenerlos frescos por más tiempo.
- Este método utiliza la tierra como aislante natural, manteniendo una temperatura fresca constante.
Enfriador Evaporativo
- Colocar los alimentos en un recipiente o caja de madera con una tapa perforada para ventilación.
- Colocar el recipiente dentro de un recipiente más grande lleno de agua, asegurándose de que las paredes del recipiente interior no toquen el agua directamente.
- Colocar un paño húmedo sobre el recipiente interno y sumergir los extremos en el agua para que actúe como una mecha.
- La evaporación del agua a través del paño reduce la temperatura dentro del recipiente, manteniendo los alimentos frescos.
11. Conocer y ejecutar dos maneras diferentes para levantar objetos pesados en un campamento.
Uso de una Palanca
- Encontrar una barra resistente o una rama gruesa que pueda actuar como palanca.
- Colocar un punto de apoyo, como una roca o un tronco, cerca del objeto que se desea levantar.
- Colocar un extremo de la palanca debajo del objeto y el otro sobre el punto de apoyo.
- Aplicar fuerza hacia abajo sobre el extremo opuesto para levantar el objeto con menos esfuerzo.
- Este método aprovecha la ventaja mecánica de la palanca para mover objetos pesados más fácilmente.
Uso de una Polea
- Instalar una polea en un punto elevado, como una rama de un árbol resistente.
- Pasar una cuerda resistente a través de la polea y atar un extremo al objeto que se desea levantar.
- Jalar el otro extremo de la cuerda para levantar el objeto, utilizando la polea para reducir la fuerza necesaria.
- Este sistema permite levantar objetos pesados de manera más controlada y con menos esfuerzo.
12. Preparar las comidas cocinando, friendo y asando los alimentos.

13. Demostrar cómo elegir un lugar adecuado para las carpas. Armar correctamente una carpa. ¿Qué precauciones se deben tomar al armar una carpa mojada? Limpiar, secar y guardar una carpa.
- Elegir un Lugar Adecuado para las Carpas
- Seleccionar un área plana, libre de piedras y raíces para mayor comodidad al dormir.
- Evitar zonas bajas donde se pueda acumular agua en caso de lluvia.
- Buscar un lugar con sombra durante el día para evitar el sobrecalentamiento de la carpa.
- Ubicar la carpa lejos de senderos de animales para minimizar encuentros no deseados con la fauna.
- Considerar la dirección del viento y buscar un lugar protegido, como detrás de una colina o una fila de árboles.
- Precauciones al Armar una Carpa Mojada
- Si es posible, secar la carpa parcialmente antes de armarla para evitar acumulación de humedad interna.
- Extender la carpa completamente para permitir una mejor ventilación y reducir el riesgo de moho.
- Evitar guardar la carpa mojada durante largos períodos para prevenir daños en el material.
- Limpiar, Secar y Guardar una Carpa
- Limpiar la carpa con agua tibia y un jabón suave, evitando detergentes fuertes que puedan dañar el tejido.
- Secar completamente la carpa al aire libre, evitando la exposición directa al sol prolongada para proteger el material.
- Doblar la carpa cuidadosamente y guardarla en su bolsa de almacenamiento en un lugar seco y fresco.
- Revisar periódicamente la carpa para asegurarse de que esté seca y libre de moho o malos olores antes de su próximo uso.
- Demostrar la forma correcta de enrollar una bolsa de dormir o colchoneta para llevar a una excursión.
- Extender la bolsa de dormir o colchoneta completamente en el suelo.
- Doblar la colchoneta, si es necesario, según las instrucciones del fabricante.
- Comenzar a enrollar desde el extremo opuesto al que tiene las correas o la bolsa de almacenamiento.
- Presionar firmemente mientras se enrolla para expulsar el aire y reducir el volumen.
- Asegurar la bolsa de dormir o colchoneta con las correas o guardarla en su bolsa de almacenamiento para facilitar el transporte.
- Explicar cómo mantener la bolsa de dormir o colchoneta seca en un campamento.
- Utilizar una funda impermeable o una bolsa de plástico resistente para proteger la bolsa de dormir o colchoneta de la humedad.
- Evitar colocar la bolsa de dormir directamente sobre el suelo; usar un protector de suelo o una lona como barrera adicional.
- Guardar la bolsa de dormir o colchoneta en un lugar seco y bien ventilado cuando no esté en uso.
- Describir cómo limpiar una bolsa de dormir o una colchoneta.
-
- Para una bolsa de dormir, lavar a mano o a máquina en ciclo suave con un detergente suave. Seguir las instrucciones del fabricante.
- Secar completamente al aire libre o en una secadora a baja temperatura, asegurándose de que esté completamente seca antes de guardarla.
- Para una colchoneta, limpiar la superficie con un paño húmedo y jabón suave, luego secar al aire libre antes de guardarla.
Descarga el ecuestionario ↓
14. Para dormir:

Comentarios
Publicar un comentario