AR - 021 - Orientación

AR ORIENTACIÓN
021 Nivel: 3 Año: 1956 Asociación General

Sección I: El mapa

1. Saber lo siguiente:

  1. ¿Qué es un mapa topográfico?
  2. Un mapa topográfico es una representación gráfica detallada de las características naturales y artificiales de una región, incluyendo su relieve mediante líneas de contorno (curvas de nivel) que indican la altitud.

  3. ¿Qué se encuentra en un mapa topográfico?
    • Líneas de contorno para mostrar la elevación del terreno.
    • Elementos naturales como montañas, ríos, valles, lagos y bosques.
    • Elementos artificiales como carreteras, ciudades, puentes, edificaciones y límites administrativos.
  4. Mencionar tres usos de un mapa topográfico.
    1. Planificación de rutas: útil para excursionistas, ingenieros y geógrafos para diseñar caminos, senderos o proyectos de construcción.
    2. Estudios geológicos: para identificar características del terreno como fallas, pendientes y cuencas hidrográficas.
    3. Gestión de recursos naturales: para la agricultura, la gestión forestal o la prevención de desastres naturales como inundaciones.

2. Ser capaz de identificar por lo menos 20 símbolos encontrados en los mapas topográficos, algunos deberán ser de las siguientes categorías:

  1. Construcciones humanas
  2. Lugares con agua
  3. Características de la vegetación

3. Conocer y explicar los siguientes puntos (en relación a topografía):

  1. Elevación
  2. Es la altura de un punto en el terreno en relación con un nivel de referencia, generalmente el nivel del mar. En los mapas topográficos, la elevación se representa mediante líneas de contorno o curvas de nivel , que son líneas que conectan puntos de igual altitud.

  3. Equidistancia de curvas de nivel
  4. Es la diferencia constante de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas.

    • Si las curvas están muy juntas, indican un terreno empinado.
    • Si están separados, el terreno es más plano.
    • La equidistancia depende de la escala del mapa y del tipo de terreno representado.
  5. Formas de relieve (valles, cumbres, acantilados, laderas, colinas, montañas, etc.) definidos por las curvas de nivel.
    • Valles: Representados por curvas de nivel en forma de "V". La punta de la "V" apunta hacia la altitud más alta, generalmente hacia el origen de un río o arroyo.
    • Cumbres: Representadas por círculos cerrados de menor tamaño a medida que se alcanza el punto más alto. Indican la cima de una colina o montaña.
    • Acantilados: Las curvas de nivel están muy juntas o incluso se fusionan, mostrando un cambio drástico de elevación en poco espacio.
    • Laderas: Si las curvas están espaciadas uniformemente, indican una pendiente constante. Si las curvas tienen espaciado variable, la pendiente es irregular.
    • Colinas: Representadas por curvas de nivel cerradas, con el valor de altitud aumentando hacia el centro.
    • Montañas: Similar a las colinas, pero con valores de elevación significativamente mayores y mayor cantidad de curvas cerradas.
    • Mesetas o planicies elevadas: Representadas por un área amplia de curvas de nivel casi planas, rodeadas de pendientes más pronunciadas.

4. Conocer y explicar lo siguiente en relación a la distancia:

  1. ¿Cómo se definen las distancias?
    Las distancias en un mapa se definen como la medida entre dos puntos, ya sea en línea recta (distancia lineal) o siguiendo un recorrido específico (distancia real), utilizando la escala del mapa para hacer la conversión a distancias reales.
  2. ¿Cómo se mide la distancia lineal?
    La distancia lineal se mide directamente entre dos puntos en el mapa, sin tener en cuenta las curvas del terreno. Se puede medir usando una regla o compás de puntas en mapas físicos, o herramientas digitales en mapas electrónicos.
  3. La escala del mapa
    La escala es la relación entre una unidad de medida en el mapa y la distancia correspondiente en el terreno real. Puede ser numérica (1:50,000), gráfica (una barra graduada) o verbal (1 cm equivale a 1 km).
  4. ¿Cómo se convierte a distancia real?
    Para convertir una distancia medida en el mapa a distancia real: se mide la distancia en el mapa, se usa la escala para calcular la distancia real y luego se convierten las unidades si es necesario (por ejemplo, 250,000 cm = 2.5 km).

5. Conocer y explicar lo siguiente en relación a un mapa:

  1. ¿Qué es el sistema de cuadricula?
  2. El sistema de cuadrícula es una red de líneas horizontales y verticales que se superponen en un mapa para dividirlo en celdas uniformes. Estas líneas permiten identificar ubicaciones precisas mediante coordenadas.

  3. ¿Qué es una cuadrícula UTM?
  4. La cuadrícula UTM (Universal Transverse Mercator) es un sistema de coordenadas geográficas que divide la Tierra en 60 zonas longitudinales, cada una de 6° de ancho. Dentro de cada zona, las coordenadas se expresan en metros, utilizando un origen local para medir distancias al este y al norte.

  5. ¿Cuántos usos UTM hay en el territorio de la DSA?
  6. El territorio de la División Sudamericana abarca múltiples zonas UTM debido a su extensión geográfica. Estas incluyen principalmente las zonas 17S a 24S , que cubren países como Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay

  7. Identificar en qué uso está tu localidad ¿cómo se llama este uso?
  8. Buenos Aires se encuentra en la zona 21S del sistema UTM, que abarca parte del este de Argentina y otras regiones cercanas.

  9. Explicar cómo usar un sistema de coordenadas UTM
    • Identifica la zona UTM, cada ubicación pertenece a una zona específica basada en su longitud.
    • Localiza el origen de coordenadas, las mediciones se toman desde el meridiano central de la zona y desde el ecuador.
    • Lee las coordenadas este (Easting), indican la distancia en metros hacia el este desde el meridiano central.
    • Lee las coordenadas norte (Northing), indican la distancia en metros desde el ecuador.
    • Utiliza un mapa o GPS que muestre coordenadas UTM para ubicaciones exactas.
  10. Cómo usar un sistema de cuadrícula de seis dígitos
    • Divida la cuadrícula UTM en celdas de 1 km x 1 km, esto permite identificar áreas específicas dentro de cada zona UTM.
    • Identifique un punto dentro de la celda, localice un punto específico dentro de la celda de 1 km.
    • Los primeros tres dígitos (Easting) representan la distancia en metros hacia el este dentro de la celda.
    • Los últimos tres dígitos (Northing) representan la distancia en metros hacia el norte dentro de la celda.
    • Combine estos valores, junte los dígitos este y norte para obtener una referencia precisa del punto, como 654 321.
    • Este sistema simplifica la identificación de ubicaciones dentro de áreas pequeñas.

6. Conocer y explicar lo siguiente en relación a la lectura de mapas.

  1. Norte de cuadrícula
  2. El norte de la cuadrícula es la dirección que señalan las líneas verticales de la cuadrícula en un mapa topográfico. Estas líneas están orientadas hacia el norte del sistema de coordenadas cartesianas del mapa, que pueden diferir ligeramente del norte geográfico.

  3. Norte magnético
  4. El norte magnético es la dirección hacia la que apunta la aguja de una brújula. Corresponde al campo magnético terrestre, cuya ubicación cambia ligeramente con el tiempo debido a la deriva del núcleo terrestre.

  5. Norte geográfico
  6. El norte geográfico, o verdadero norte, es el punto donde todas las líneas de longitud convergen en el Polo Norte. Es una referencia fija en la superficie terrestre y no cambia con el tiempo.

  7. Declinación magnética
  8. La declinación magnética es la diferencia angular entre el norte magnético y el norte geográfico en un lugar específico. Se mide en grados hacia el este o el oeste y varía según la ubicación en la Tierra y el tiempo. Es crucial para ajustar las lecturas de la brújula con mapas.

  9. Convergencia de cuadrícula
  10. La convergencia de cuadrícula es el ángulo entre el norte de cuadrícula y el norte geográfico. Ocurre porque las líneas de la cuadrícula en un mapa están orientadas rectas y no siguen la curvatura de la Tierra como las líneas de longitud.

Sección II: Brújula

1. ¿Cuáles son los ocho puntos cardinales principales, sus abreviaciones y grados correspondientes?

Punto CardinalAbreviaciónGrados
NorteN
NoresteNE45°
EsteE90°
SuresteSE135°
SurS180°
SuroesteSW225°
OesteO270°
NoroesteNW315°

2. Identificar qué tipo de brújula es la más popular entre los excursionistas.

La brújula de placa base es la más utilizada por los excursionistas debido a su versatilidad y facilidad de uso. Es ideal para actividades como senderismo, montañismo y orientación.

  • Es ligera y fácil de transportar.
  • No requiere baterías.
  • Es económica y accesible.
  • Funciona perfectamente con mapas topográficos.
  • Ofrece precisión y seguridad en terrenos desconocidos.

3. Conocer las partes de una brújula.

4. Conocer y explicar lo siguiente:

  1. ¿Qué es un azimut?
  2. Es el ángulo medido en grados desde el norte en sentido horario hasta un punto específico.

  3. ¿Cómo calcular una coordenada para un mapa?
  4. Identifica las coordenadas de latitud y longitud en el sistema de cuadrícula del mapa o en UTM.

  5. ¿Cómo convertir una coordenada geográfica en una coordenada magnética (azimut)?
  6. Resta o suma la declinación magnética local al azimut geográfico.

  7. ¿Cómo convertir una coordenada magnética (azimut) en una coordenada geográfica?
  8. Suma o resta la declinación magnética al azimut magnético para obtener el azimut geográfico.

  9. ¿Qué es una desviación y cómo corregirla?
  10. Es un error causado por interferencias magnéticas. Corrige alejándote de objetos metálicos o campos magnéticos.

  11. ¿Cómo calcular y seguir un azimut inverso?
  12. Suma o resta 180° al azimut inicial. Ajusta si el resultado supera 360° o es negativo. Orienta la brújula y sigue la dirección.

5. Conocer y explicar los siguientes métodos de encontrar la localización actual en un mapa:

  1. Por inspección:
  2. Usa puntos de referencia visuales (montañas, ríos, edificios) y compáralos con los símbolos en el mapa. Identifica tu posición alineándola con esos puntos.

  3. Usando el método de dos puntos:
    • Elige dos puntos de referencia visibles y marcados en el mapa.
    • Usa una brújula para medir los azimuts hacia cada punto.
    • Traza líneas desde ambos puntos en el mapa hacia las direcciones opuestas a los azimuts medidos.
    • Tu posición estará cerca del punto donde se cruzan las líneas.
  4. Usando el método de tres puntos:
    • Selecciona tres puntos de referencia visibles y marcados en el mapa.
    • Mide los azimuts hacia cada uno y traza las líneas inversas en el mapa.
    • El punto de intersección de las tres líneas es tu ubicación precisa.
  5. Triángulo de error de Lehmann:
    • Si las líneas no se cruzan en un solo punto, forman un pequeño triángulo.
    • Tu ubicación probable está dentro del triángulo.
    • Toma el centro del triángulo como tu mejor estimación, considerando posibles errores en las mediciones o el mapa.

6. Saber y explicar cómo orientarse usando un mapa por:

  1. Por inspección visual:
    • Identifica puntos de referencia visibles, como montañas, ríos o construcciones.
    • Compáralos con los elementos del mapa para ubicar sus posiciones.
    • Gira el mapa para alinear los puntos de referencia con su orientación en el terreno.
    • Estima tu posición basándote en la proximidad a estos puntos en el mapa.
  2. Usando la brújula:
    • Coloca el mapa sobre una superficie plana y horizontal.
    • Alinea el mapa con el norte:
      • Coloca la brújula sobre el mapa.
      • Ajusta la base para que la aguja magnética coincida con el norte del mapa.
    • Identifica puntos de referencia en el terreno y sus equivalentes en el mapa.
    • Usa azimuts para precisión:
      • Toma un azimut desde el punto de referencia hasta tu posición.
      • Traza esta dirección en el mapa y repite con otros puntos para confirmar tu ubicación.

7. Construir una brújula de emergencia.

Materiales:

  • Una aguja de coser o alfiler.
  • Un imán, un trozo de seda o tu cabello para magnetizar.
  • Un recipiente pequeño (puede ser un vaso, tapa o cuenco) con agua.
  • Un pedazo de corcho, hoja de árbol, pedazo de cartón o plástico flotante.

Instrucciones:

  • Frota la aguja en una dirección sobre un imán, un trozo de seda o incluso tu cabello seco durante 20-30 pasadas. Esto alinea los electrones en la aguja, convirtiéndola en un imán temporal.
  • Recorta un pequeño círculo de corcho, un pedazo de cartón o utiliza una hoja de árbol. Este flotador evitará que la aguja se hunda. Asegúrate de que no sea demasiado pesado.
  • Coloca la aguja sobre el flotador para que esté equilibrada. Luego, llena un recipiente con agua y coloca el flotador con la aguja sobre la superficie.
  • La aguja magnetizada girará y apuntará hacia el norte magnético debido a la interacción con el campo magnético de la Tierra.
  • Si tienes un mapa, úsalo para verificar la dirección del norte en relación con la brújula improvisada.

Sección III: Dirección sin ayuda de una brújula

1. Demostrar cómo encontrar direcciones sin usar una brújula, usando:

  1. Usando la constelación Cruz del Sur:
    • Localiza la Cruz del Sur: Es un grupo de estrellas con forma de cruz, con la estrella más brillante en el extremo inferior.
    • Traza una línea imaginaria: Extiende el eje largo de la cruz unas 4.5 veces hacia abajo.
    • Encuentra el Polo Sur Celeste: Traza una línea perpendicular al horizonte desde ese punto.
  2. Usando la constelación de Orión:
    • Localiza el Cinturón de Orión: Tres estrellas alineadas conocidas como "Las Tres Marías".
    • Extiende la línea hacia el sur: Hacia la constelación de Can Mayor.
    • Hacia el otro extremo (norte): Dirígete hacia la constelación de Tauro.
  3. Usando las agujas de un reloj:
    • Coloca un reloj analógico horizontalmente.
    • Apunta la aguja de las horas hacia el sol.
    • El punto medio entre la aguja y las 12 indica el norte. En el hemisferio sur, el lado opuesto será el sur.
  4. Usando la sombra de dos varas:
    • Clava una vara verticalmente en el suelo y marca la punta de la sombra con una piedra.
    • Espera 15-20 minutos y marca nuevamente la nueva posición de la sombra.
    • La primera marca indica el oeste y la segunda el este. Una línea perpendicular marcará el norte y el sur.

Sección IV: Práctica

1. Demostrar cómo:

  1. Leer seis coordenadas usando la cuadrícula UTM
  2. Calcular una coordenada para el mapa
  3. Convertir una coordenada geográfica a coordenada magnética
  4. Determinar un azimut
  5. Localizar una posición por inspección.

2. Con base en los conocimientos adquiridos en el ítem "c" del requisito 4 de la sección II, navegar hasta una coordenada geográfica utilizando un azimut magnético.

3. Demostrar habilidad en el uso de un mapa y brújula siguiendo una trayectoria en una ruta en tu localidad, con por lo menos diez lecturas dadas, o con puntos de control.

4. Durante el cumplimiento de los requisitos 17 y 18, hacer un registro detallado de:

  1. Referencias del mapa utilizado (incluyendo los datos de la cuadrícula, escala, etc.)
  2. Coordenadas geográficas, magnéticas y los azimuts
  3. Observaciones sobre la ruta seguida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EN - 037 - Cetáceos

AP - 046 - Código semáforo

HA - 005 - Técnicas de conservación