AM - 015 - Mayordomía

AM MAYORDOMÍA
015 Nivel: 2 Año: 1986 Asociación General

1. Responder en un pequeño párrafo las consideraciones de la investigación sobre el tema de Mayordomía Cristiana en los siguientes versículos:

  1. ¿Qué dice 1 Corintios 6:19, 20 sobre la mayordomía del cuerpo?
  2. Mencionan que el cuerpo de los creyentes es considerado un templo del Espíritu Santo, lo que implica que deben tratarlo con respeto y dignidad. Además, subrayan que los cristianos no son dueños de sí mismos, sino que pertenecen a Dios, quien los ha redimido. Por lo tanto, deben usar su cuerpo para glorificar y honrar a Dios en todas sus acciones.

  3. ¿Qué dice Mateo 25:15 sobre la mayordomía de los talentos?
  4. La parábola luego ilustra cómo cada siervo responde a esa responsabilidad, lo que nos enseña sobre la fidelidad y el uso prudente de los dones y recursos que Dios nos ha dado.

  5. ¿Qué dice Colosenses 4:5 sobre la mayordomía del tiempo?
  6. Este versículo subraya la importancia de actuar con sabiduría en nuestras interacciones con aquellos que no son creyentes y de aprovechar el tiempo de manera efectiva

  7. ¿Qué nos dice Juan 3:16 sobre lo que Dios le dio al hombre?
  8. Enfatiza el amor de Dios hacia el mundo, el regalo de su Hijo para la salvación de la humanidad y la esperanza de vida eterna para quienes creen en Él.

  9. ¿Qué nos dice Salmos 24:1 sobre aquel que es dueño de la tierra?
  10. Resalta que Dios es el dueño de la tierra y de todo lo que hay en ella, subrayando su rol como creador y soberano.

  11. ¿Qué nos dice Génesis 1:26 sobre lo qué es el mayordomo sobre la tierra?
  12. Establece que los seres humanos son mayordomos de la tierra, creados a la imagen de Dios para dirigir y cuidar de la creación de manera responsable y ética. Esto implica un llamado a la responsabilidad, la sostenibilidad y el respeto por toda la vida en el planeta.

  13. ¿Qué declara Proverbios 3:9 sobre quién es siempre el primero?
  14. Al poner a Dios primero en nuestras finanzas y en nuestras vidas, estamos demostrando confianza en Su provisión y voluntad. Este acto de honrar a Dios con nuestras primicias es visto como una forma de adoración y reconocimiento de Su soberanía en nuestra vida.

  15. ¿Cómo sabemos que diezmo significa una décima parte? (Génesis 28:22)
  16. La palabra "diezmo" proviene del término hebreo "ma'aser," que significa "décima parte." En el contexto bíblico, el diezmo implicaba dar una décima parte de los ingresos o productos agrícolas a Dios

  17. ¿A quién dice Levítico 27:30 que pertenece el diezmo?
  18. Esto resalta que el diezmo es considerado una ofrenda sagrada, destinada a Dios, y no solo una práctica de donación, sino una forma de reconocer Su provisión y soberanía.

  19. ¿Cómo Malaquías 3:8 dice que también es posible robarle a Dios?
  20. Aquí, el profeta Malaquías señala que al no traer los diezmos y ofrendas al templo, el pueblo de Israel estaba, de hecho, robándole a Dios. Este acto de no cumplir con el deber de dar los diezmos se considera un robo, ya que esos diezmos son sagrados y pertenecen a Dios. El versículo enfatiza la importancia de ser fieles en las contribuciones religiosas y cómo ello refleja una relación adecuada con Dios.

  21. ¿Qué declara 1 Corintios 9:13, 14 sobre el uso de los diezmos?
  22. Pablo establece un paralelo al afirmar que aquellos que predican el evangelio también tienen el derecho de ser sostenidos por las contribuciones de la comunidad de creyentes. Aunque no menciona específicamente los "diezmos" en el contexto inmediato, se puede entender que se refiere a la práctica de proporcionar apoyo financiero a los ministros de la iglesia, que es análogo al principio del diezmo en el Antiguo Testamento. Esto resalta la necesidad de que los creyentes apoyen a aquellos que dedican su vida al servicio de Dios y a la obra del evangelio.

  23. ¿Cómo sabemos que el diezmo es diferente a las ofrendas? (Malaquías 3:8)
  24. Se establece que el diezmo y las ofrendas son diferentes en términos de su naturaleza, propósito y requisito, lo cual es importante para entender cómo se debe llevar a cabo la práctica de dar en el contexto de la fe.

  25. ¿Qué dice 1 Corintios 16:2 sobre cómo debemos guardar nuestros tesoros?
  26. La practica debe ser regular y programada, cada uno debe evaluar lo que puede dar reflejando la gratitud por las bendiciones recibidas, de esta manera podremos dar de manera sabia e intencional.

  27. ¿Qué dice Mateo 6:20 sobre dónde debemos guardar nuestros tesoros?
  28. Este versículo nos enseña que debemos valorar y almacenar nuestros tesoros espirituales y no solo materiales. Nos invita a invertir en lo eterno, en aquello que no se puede perder ni destruir, enfatizando la importancia de nuestras acciones y decisiones en relación con el reino de Dios.

  29. ¿Qué dice 2 Corintios 9:7 sobre nuestra actitud al ofrendar?
  30. La enseñanza enfatiza que Dios valora la disposición y el corazón detrás del acto de ofrendar más que la cantidad misma.

  31. ¿Qué bendición fue prometida en Malaquías 3:10?
  32. La promesa implica que al ser fiel en el diezmo, Dios abrirá las "ventanas del cielo" y derramará bendiciones abundantes, mucho más allá de lo que se podría esperar. Esto refleja la generosidad y la provisión de Dios hacia aquellos que actúan con fe y obediencia.

2. Leer las páginas 111 a 130; p. 14, 1° y 2° párrafos y p. 66, 1o párrafo, del libro Consejos sobre mayordomía (de Elena G. de White). Discutir las consideraciones con el líder o grupo de estudio para las especialidades.

Las personas tienden a concentrarse en sus propiedades materiales y descuidan responsabilidades mayores, como el servicio al prójimo y su propia preparación espiritual. Aunque los hombres se aferran a sus bienes como si fueran permanentes, la realidad es que estos son únicamente recursos confiados por Dios para cumplir propósitos específicos. Los bienes materiales no son posesiones personales absolutas, sino un capital divino que ha sido dado para probar la fidelidad y el carácter. El manejo de estos recursos no solo afecta la vida presente, sino también determina la posición del creyente en el reino de Dios.

Este pasaje subraya el principio bíblico de reconocer a Dios como el Dado de todas las cosas y de honrarlo devolviendo una parte de lo que nos ha confiado. Así como Adán y Eva fueron probados en el Edén con un árbol reservado para Dios, nosotros somos llamados a demostrar gratitud y lealtad a través del diezmo y las ofrendas. Este plan, diseñado por Cristo mismo, no solo nos recuerda la provisión divina, sino que también sostiene la obra del Evangelio. La generosidad hacia Dios es una expresión de fe y gratitud por las abundantes bendiciones recibidas, incluyendo el mayor regalo: Jesús, quien se entregó por nuestra salvación.

3. En los niveles de la Iglesia: Asociación/Misión, Unión, División y Asociación General:

  1. Aprender cómo se usan los diezmos y las ofrendas en la iglesia.
  2. Armar un gráfico, usando programas de computadora o hacerlo a mano, sobre los porcentajes repasados y presupuestados.

4. Buscar revistas y periódicos de la Iglesia, hablar con el Tesorero o Director de Mayordomía de la Iglesia, o investigar en sitios web de la Iglesia y aprender sobre el propósito de las ofrendas; qué gastos tiene la iglesia, y el propósito de cada punto del recibo o sobre de diezmos en la iglesia. Crear un pequeño bosquejo de entradas y salidas para entender el mecanismo de cómo se reciben y gastan las ofrendas.

El artículo explica cómo la Iglesia Adventista del Séptimo Día utiliza el diezmo para sostener su obra de evangelización. El diezmo se destina al sostenimiento de ministros, evangelistas y personal administrativo, y no debe usarse para gastos operativos de las iglesias locales o escuelas. Además, el diezmo es administrado por las asociaciones de la iglesia y debe ser compartido con la iglesia mundial para apoyar la obra misionera globalmente. Más detalles pueden encontrarse en el artículo Uso del diezmo

5. Hacer un cuadro sobre el uso personal del tiempo durante una semana completa, tomando en cuenta el tiempo gastado en:

  1. Empleo
  2. Tiempo con la familia
  3. Devoción personal
  4. Culto en la iglesia
  5. Culto en familia
  6. Cosas divertidas
  7. Lectura
  8. Televisión
  9. Comidas
  10. Sueño
  11. Necesidades personales
  12. Escuela (incluir trabajos escolares fuera del horario de clases)
  13. Viajes
  14. Tareas domésticas
  15. Compras
  16. Hobbies

Instrucciones: Es necesario tener cada día un total de 24 horas anotadas.

ActividadHoras DiariasTotal Semanal (horas)
Empleo945
Tiempo con la familia1.510.5
Devoción personal0.53.5
Culto en la iglesia6 (solo fin de semana)2
Culto en familia0.21.4
Cosas divertidas0.10.7
Lectura0.10.7
Televisión0.53.5
Comidas1.510.5
Sueño856
Necesidades personales0.53.5
Escuela (y trabajos escolares)--
Viajes--
Tareas domésticas1.510.5
Compras0.10.7
Hobbies0.53.5

6. Completar uno de los siguientes puntos:

  1. Si se tiene un empleo o se recibe propina, hacer un informe sobre la forma de gastar el dinero durante un mes.
  2. Si no se tienen ingresos propios, hacer una lista de cómo gastar un sueldo/ propina de U$50,00 por mes en las siguientes categorías:
    1. Ropas
    2. Entretenimiento
    3. Artículos personales
    4. Regalos
    5. Material escolar
    6. Diezmos y ofrendas
    7. Comer fuera
    8. Transporte

Durante un mes, el dinero se distribuye en diversas categorías esenciales. A continuación, se detallan los principales gastos:

  • Ropas: Gastos destinados a la compra de vestimenta según las necesidades.
  • Entretenimiento: Dinero destinado a actividades recreativas como lugares de esparcimiento y eventos.
  • Artículos personales: Productos de higiene y cuidado personal.
  • Regalos: Gasto para obsequiar en ocasiones especiales.
  • Material escolar: Compra de libros y útiles necesarios para la educación.
  • Diezmos y ofrendas: Porcentaje destinado a la iglesia y actividades religiosas.
  • Comer fuera: Salidas a restaurantes y otros establecimientos para comer fuera de casa.
  • Transporte: Gastos relacionados con los desplazamientos diarios.

Una planificación adecuada permite un uso equilibrado de los recursos a lo largo del mes.

7. A partir del informe, determinar qué instrucciones se dieron con respecto a la variedad y uso de los talentos dados por Dios. Investigar y citar por lo menos cinco textos (con bibliografía completa).

8. Relacionar tres talentos o habilidades personales. Escoger uno de ellos y hacer un proyecto para tratar de desarrollarlo aún más.

Instrucciones:

  1. El proyecto debe ser un beneficio o testimonio para otros.
  2. El proyecto debe ser un esfuerzo nuevo, que no haya sido realizado antes.
  3. Pasar por lo menos cinco horas en la planificación y ejecución del proyecto.

9. Hacer una de las siguientes tareas:

  1. Ayudar, diez horas como mínimo, al Director de Mayordomía Cristiana de la iglesia, en un programa de Mayordomía durante el año, en un fin de semana, en una semana de oración, etc. Pedirle que haga una declaración por escrito de la ayuda recibida.
  2. Ayudar durante un mes al Tesorero de la iglesia, en sus trabajos con la parte financiera de la Iglesia, ayudándolo a recoger o distribuir los talones de diezmo, a contar las ofrendas, en los trámites bancarios, etc. Pedirle que haga una declaración por escrito de la ayuda recibida.
  3. Ayudar a planificar durante un mes las finanzas de la propia familia, las compras, pago de compras, etc. El padre, la madre o el responsable debe dar una declaración por escrito de la ayuda recibida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HD - 002 - Técnicas de lavandería

AP - 046 - Código semáforo

AR - 050 -Campamento I