HD - 010 - Comidas típicas
HD | COMIDAS TÍPICAS |
![]() |
|
---|---|---|---|
010 | Nivel: 3 | Año: 1928 | Asociación General |
1. Buscar un ingrediente originario de cada región de tu país.
- Noroeste (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca):
Maíz: Usado en platos como la humita y el tamal, este grano es base en la dieta andina y tiene variedades únicas en la región.
- Noreste (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes):
Yerba mate: Originaria de Misiones y Corrientes, es la planta base del mate, infusión tradicional en Argentina.
- Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis):
Uvas: Mendoza y San Juan son famosos por sus viñedos; las uvas producidas aquí son esenciales para la elaboración de vinos reconocidos internacionalmente.
- Pampa (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa):
Trigo: Cultivado principalmente en Buenos Aires y La Pampa, el trigo es fundamental en la producción de pan y pastas.
- Patagonia (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego):
Cordero patagónico: Muy valorado por su sabor, es una especialidad en la región sur y en particular en Santa Cruz y Tierra del Fuego.
- Región Andina (Zona cordillerana de Mendoza, Neuquén, Río Negro):
Rosa mosqueta: Crece en la zona andina y se usa en mermeladas, tés y remedios naturales.
2. Conocer algunas de las diversas especias o aliños usados en cada región de tu país.
- Noroeste (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca):
- Ají molido: Utilizado en empanadas y locros, aporta un toque picante característico.
- Comino: Esencial en la cocina salteña y jujeña, usado en guisos y empanadas.
- Pimentón: Da color y sabor a guisos y carnes asadas.
- Noreste (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes):
- Laurel: Usado en caldos y guisos típicos.
- Cúrcuma: Aporta color y sabor a preparaciones con carne de caza y pescados.
- Achiote (o bija): Utilizado especialmente en Misiones para dar color a platos de origen guaraní.
-
Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis):
- Orégano: Presente en carnes, guisos y preparaciones a la parrilla.
- Ajo: Fundamental en adobos para carnes y preparacionesal horno.
- Romero: Usado especialmente en cordero y cabrito.
- Pampa (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa):
- Perejil: Base del chimichurri, la salsa típica para carnes.
- Ajo y vinagre: Esenciales en la preparación del chimichurri para asados.
- Laurel: Muy común en caldos y guisos caseros.
- Patagonia (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego):
- Tomillo: Utilizado en asados y platos con cordero y ciervo.
- Calafate: Baya autóctona usada en salsas agridulces para acompañar carnes.
- Ajo silvestre (Allium patagonicum): Aporta sabor a pescados y guisos.
- Región Andina (Zona cordillerana de Mendoza, Neuquén, Río Negro):
- Pimienta negra: Común en adobos y guisos con carne de ciervo y jabalí.
- Cilantro: Usado en sopas y guisos de influencia chilena.
- Merquén: Especia de origen mapuche que aporta picante y sabor ahumado a carnes y papas.
3. Conocer por lo menos tres métodos peculiares en la preparación de alimentos.
- Curado: este método consiste en preservar alimentos usando sal, azúcar o humo, lo que evita su descomposición. Es común en carnes y pescados, como el jamón serrano o el salmón ahumado. El curado permite desarrollar sabores intensos y texturas especiales, además de prolongar la vida útil de los alimentos.
- Cocción en pozo: también conocido como "cocción bajo tierra" o "curanto" en algunas culturas sudamericanas, este método implica cavar un hoyo en el suelo, calentar piedras al rojo vivo y colocar los alimentos encima, cubriéndolos con hojas, tierra y más piedras calientes. Esto crea una cocción lenta, concentrando los sabores y logrando carnes y vegetales muy tiernos. Este método es popular en comunidades de Argentina, Chile y Polinesia.
- Fermentación natural: utilizado para preparar alimentos como pan de masa madre, kimchi y chucrut, la fermentación natural involucra el crecimiento de bacterias y levaduras que descomponen azúcares, creando ácidos y alcoholes. Este proceso mejora la digestibilidad, añade un sabor ácido característico y aporta beneficios probióticos para la salud intestinal. La fermentación puede tardar días o incluso semanas, dependiendo del alimento y el clima.
4. Nombrar por lo menos una comida típica de cada uno de los países que integran la División Sudamericana.
- Asado(Argentina): es una parrillada de diversas carnes (res, cerdo, cordero, entre otras) cocidas a las brasas, generalmente sazonadas solo con sal y acompañadas de chimichurri y ensaladas.
- Salteña (Bolivia): son empanadas rellenas de carne, papa, huevo, aceitunas y especias, cocidas al horno. Son jugosas y a menudo picantes, y se consumen comúnmente como desayuno o almuerzo.
- Feijoada (Brasil): es un guiso de frijoles negros con carne de cerdo (costillas, chorizo, etc.), acompañado de arroz, col rizada y naranja. Es un plato tradicional de los días miércoles y sábados en Brasil.
- Pastel de choclo (Chile): este plato consiste en una capa de carne picada, cebolla, aceitunas y huevo cocido, cubierta por una masa de maíz fresco (choclo) molido y cocido al horno. Tiene un sabor ligeramente dulce.
- Encebollado (Ecuador): es un plato de pescado (generalmente atún) en un caldo sabroso con yuca, cebolla, tomate y especias, acompañado de limón y, en ocasiones, chifles (plátanos fritos).
- Sopa paraguaya (Paraguay): a pesar de su nombre, la sopa paraguaya es un pastel esponjoso de maíz, queso y cebolla, cocido al horno. Es un acompañamiento común en almuerzos y reuniones familiares
- Ceviche (Perú): es un plato de pescado o mariscos crudos marinados en jugo de limón, cebolla, ají y cilantro, servido con choclo (maíz), camote (batata) y lechuga. Es muy fresco y picante.
- Chivito (Uruguay): es un sándwich de carne de res (generalmente lomo), con jamón, queso, huevo, lechuga, tomate y mayonesa, servido en pan. Es una especialidad uruguaya muy popular en los restaurantes y puestos callejeros.
5. Describir los ingredientes y el modo de preparación de cada una de las comidas típicas del requisito anterior.
- Asado (Argentina)
- Ingredientes:
- Carne de res (costillas, vacío, entraña)
- Chorizos, morcilla (opcional)
- Sal gruesa
- Chimichurri (ajo, perejil, orégano, vinagre, aceite, ají molido)
- Preparación: Preparar las brasas, sazonar la carne, cocinar a fuego lento y servir con chimichurri.
- Salteña (Bolivia)
- Ingredientes:
- Masa: harina, manteca, agua, azúcar, colorante de achiote
- Relleno: carne, papa, cebolla, huevo cocido, aceitunas, especias
- Preparación: Preparar la masa, rellenar con carne y hornear.
- Feijoada (Brasil)
- Ingredientes:
- Frijoles negros
- Costillas y chorizo de cerdo
- Cebolla, ajo
- Laurel, pimienta
- Acompañamientos: arroz, col rizada, naranja
- Preparación: Cocinar los frijoles y carnes, agregar cebolla, ajo y laurel. Servir con arroz y naranja.
- Pastel de Choclo (Chile)
- Ingredientes:
- Carne molida
- Cebolla, aceitunas, huevo cocido
- Choclo (maíz fresco), leche, azúcar
- Sal, pimienta, comino
- Preparación: Cocinar la carne, cubrir con choclo molido y hornear.
- Encebollado (Ecuador)
- Ingredientes:
- Pescado (atún)
- Yuca
- Cebolla, tomate
- Ajo, limón, cilantro, especias
- Preparación: Cocinar el pescado y la yuca, hacer un refrito con tomate y cebolla, agregar el pescado y servir con limón.
- Sopa Paraguaya (Paraguay)
- Ingredientes:
- Harina de maíz
- Queso fresco, leche, huevos
- Cebolla
- Manteca, sal
- Preparación: Mezclar todos los ingredientes y hornear.
- Ceviche (Perú)
- Ingredientes:
- Pescado blanco (corvina)
- Jugo de limón, cebolla morada, ají, cilantro
- Choclo, camote, lechuga
- Preparación: Marinar el pescado en limón, agregar cebolla y ají, y servir con choclo y camote.
- Chivito (Uruguay)
- Ingredientes:
- Pan para sándwich
- Lomo de res, jamón, queso, huevo
- Lechuga, tomate, mayonesa
- Preparación: Cocinar el lomo, armar el sándwich y acompañar con papas fritas o ensalada.







6. Preparar y servir a la Unidad una comida típica de otro país.
7. Conocer por lo menos una comida típica de cada región del país y preparar dos de ellas para tu familia o Unidad.
- Noroeste Argentino (NOA) - Empanadas Salteñas
- Noreste Argentino (NEA) - Mbeyú
- Cuyo - Chivo a la llama
- Región Pampeana - Asado
- Patagonia - Cordero Patagónico
- Región Metropolitana de Buenos Aires - Pizza al molde
Las empanadas de esta región son famosas por su masa suave y relleno jugoso, que puede incluir carne vacuna, papa, cebolla, y a veces huevo y aceitunas. Se suelen hornear en horno de barro.
Típico de Misiones y Corrientes, el mbeyú es una especie de panqueque o torta de almidón de mandioca y queso. Se cocina en una plancha o sartén, quedando crujiente por fuera y tierno por dentro.

En esta región montañosa, especialmente en San Juan y Mendoza, se acostumbra a cocinar el chivo entero sobre una parrilla a las brasas, dando como resultado una carne jugosa y muy sabrosa.

El asado es el plato más representativo de esta región, donde las condiciones de pastura y clima hacen que la carne argentina sea famosa mundialmente. Se preparan costillas, vacío y otros cortes a las brasas.

En la Patagonia, se cocina el cordero a las brasas en un asador cruzado. Su carne tierna y con sabor único es característica de esta región debido al pastoreo en tierras frías y áridas.

Influenciada por la inmigración italiana, la pizza al molde es un ícono de la ciudad. Es una pizza gruesa, esponjosa y con abundante queso, y la fugazza con queso (pizza con cebolla y mozzarella) es muy popular.

Comentarios
Publicar un comentario