CS - 035 - Bioseguridad

CS BIOSEGURIDAD
035 Nivel: 1 Año: 2020 División Sudamericana

1. Definir los siguientes términos:

  1. Aerosoles: Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, que pueden ser de origen natural o artificial, y pueden contener agentes químicos o biológicos.
  2. Agente de riesgo: Sustancia, organismo o situación que puede causar daño a la salud, el medio ambiente o a la propiedad. En laboratorios, puede referirse a agentes biológicos, químicos o físicos.
  3. Bioseguridad: Conjunto de prácticas, medidas y equipos diseñados para proteger a las personas, el medio ambiente y las instalaciones del riesgo de exposición a agentes biológicos peligrosos.
  4. Material biológico: Cualquier sustancia que contiene organismos vivos o componentes de ellos, como bacterias, virus, células, tejidos o fluidos corporales, que puede representar un riesgo para la salud.
  5. Accidente químico o biológico: Evento inesperado en el que ocurre una liberación no controlada de sustancias químicas o biológicas, generando riesgo de daño a la salud, al medio ambiente o a las instalaciones.
  6. Incidente químico o biológico: Evento menor que no llega a ser un accidente, pero que implica una exposición o liberación potencialmente peligrosa de sustancias químicas o biológicas, y que requiere medidas de contención.
  7. Patogénico: Cualidad de un organismo o agente biológico de causar enfermedad en un huésped.

2. ¿Qué son los EPI? ¿Para qué sirven? Mencionar cuáles pueden ser utilizados por los profesionales de la salud.

Son dispositivos o accesorios destinados a proteger a las personas frente a posibles riesgos laborales que puedan amenazar su salud o seguridad. En el ámbito de la salud, los EPI sirven para proteger a los profesionales de la exposición a agentes biológicos, químicos o físicos durante el trabajo, reduciendo el riesgo de contagio, lesiones o exposición a materiales peligrosos.

  • Mascarillas y respiradores (N95, FFP2, FFP3): Protegen las vías respiratorias contra microorganismos y partículas peligrosas en el aire.
  • Guantes: Previenen el contacto directo con fluidos corporales y sustancias contaminantes.
  • Batas o monos desechables: Actúan como barrera para proteger la piel y la ropa frente a sustancias infecciosas.
  • Gafas de seguridad o protectores faciales: Protegen los ojos de salpicaduras de fluidos o partículas contaminantes.
  • Gorros y cubrezapatos: Reducen la posibilidad de transportar contaminantes en el cabello o el calzado.
  • Escudos faciales: Ofrecen protección adicional para el rostro y se utilizan especialmente en procedimientos con alto riesgo de salpicaduras.

3. Diferenciar brote, epidemia, pandemia y endemia.

  1. Brote: Es la aparición repentina de casos de una enfermedad en una área geográfica limitada, como una comunidad o institución, en un periodo breve de tiempo. Generalmente, afecta a un número reducido de personas y se controla con rapidez.
  2. Epidemia: Es un aumento significativo en el número de casos de una enfermedad en una región o población específica, sobrepasando los niveles esperados. A diferencia de un brote, una epidemia afecta a una área geográfica más amplia y a un número mayor de personas.
  3. Pandemia: Es una epidemia que se extiende a nivel global, afectando a múltiples países y continentes. Las pandemias se caracterizan por su alta transmisibilidad y su impacto en grandes poblaciones a lo largo del mundo, como ocurrió con el COVID-19.
  4. Endemia: Es una enfermedad que se presenta de manera constante o regular en una población o región específica. La enfermedad no muestra grandes variaciones en el número de casos, y la comunidad local desarrolla cierta adaptación. Un ejemplo es la malaria en algunas regiones tropicales.

4. En medio de una epidemia/pandemia, ¿cuáles son los principales cuidados que se deben tomar?

Durante una epidemia o pandemia, es fundamental tomar medidas de prevención y cuidado para reducir la propagación de la enfermedad y proteger la salud propia y de los demás. A continuación, los principales cuidados a considerar:

  • Lavar las manos con agua y jabón de manera frecuente durante al menos 20 segundos. Usar desinfectante de manos con al menos 60% de alcohol si no hay acceso a agua y jabón.
  • Usar mascarilla (especialmente en espacios cerrados o con poca ventilación) para reducir la transmisión de gotas respiratorias.
  • Mantener una distancia mínima de 1 a 2 metros con otras personas para disminuir el riesgo de transmisión.
  • Especialmente los ojos, nariz y boca, ya que estos son puntos de entrada para muchos agentes infecciosos.
  • Usar un pañuelo desechable o el pliegue del codo para evitar la dispersión de partículas en el aire.
  • Asegurarse de que las habitaciones y espacios cerrados tengan una buena ventilación, permitiendo el flujo de aire fresco.
  • Limitar la participación en eventos concurridos y evitar lugares donde no sea posible mantener el distanciamiento adecuado.
  • Si se presentan síntomas, aislarse y buscar atención médica. Monitorear síntomas regularmente y seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud.
  • Vacunarse cuando sea posible para reducir el riesgo de infección o de padecer síntomas graves en caso de contagio.
  • Limpiar y desinfectar regularmente superficies de alto contacto, como manijas, teléfonos, teclados y mesas, especialmente si son compartidas.

5. ¿Cuál es la diferencia entre aislamiento y cuarentena?

Aislamiento: Se aplica a personas que ya están enfermas o que han dado positivo en la prueba de una enfermedad infecciosa. El objetivo es separar a estos individuos para evitar que propaguen el agente infeccioso a personas sanas. El aislamiento puede llevarse a cabo en el hogar, en hospitales o en instalaciones específicas, y se mantiene hasta que el paciente ya no sea contagioso.

Cuarentena: Se aplica a personas que han estado expuestas a la enfermedad pero que no presentan síntomas (asintomáticas). La cuarentena tiene como propósito limitar el movimiento de estas personas para observar si desarrollan la enfermedad, ya que pueden ser portadoras del virus o bacteria sin saberlo. La duración de la cuarentena se basa en el periodo de incubación de la enfermedad.

6. Elegir de la siguiente lista dos enfermedades y mencionar: ¿Cuándo sucedió? ¿Cuántos infectados hubo? ¿Cuál era la manera de contagio? ¿Cuáles eran los síntomas? ¿Se encontró la cura? ¿Cuáles eran los cuidados de bioseguridad?

  1. Peste negra
  2. Viruela
  3. Gripe española
  4. Tifus
  5. Gripe porcina
AspectoPeste NegraGripe Porcina
¿Cuándo sucedió?1347-13512009-2010
¿Cuántos infectados hubo?Aproximadamente 75-200 millonesAproximadamente 700 millones
Manera de contagioA través de pulgas en ratas infectadasContagio directo (estornudos, tos) y contacto con superficies contaminadas
Síntomas principalesFiebre alta, dolor de cabeza, vómitos, bubones, necrosisFiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular, fatiga
¿Se encontró la cura?No, solo métodos rudimentariosSí, con antivirales como oseltamivir y vacunas
Cuidados de bioseguridadAislamiento de los enfermos, quema de cuerpos, evitar contacto con infectados Uso de mascarillas, lavado de manos, distanciamiento social, cubrir boca al toser

7. Elegir una de las siguientes enfermedades y responder: ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo es la manera de contagio? ¿Existe cura en la actualidad? ¿Dónde y cuándo hubo brote/epidemia/pandemia? ¿Existe prevención para esta enfermedad?

  1. Cólera
  2. Tuberculosis
  3. Fiebre amarilla
  4. Sarampión
  5. Malaria
  6. SIDA

Síntomas de la fiebre amarilla

Los síntomas de la fiebre amarilla pueden variar en gravedad, pero los más comunes incluyen:

  • Fiebre alta
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Náuseas y vómitos
  • Fatiga
  • Ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos)
  • Sangrado (hemorragias internas)
  • Insuficiencia renal o hepática

Manera de contagio

La fiebre amarilla se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, especialmente del género Aedes, como Aedes aegypti. No se transmite de persona a persona.

Cura

No existe una cura específica para la fiebre amarilla. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. La atención médica es importante, especialmente en casos graves.

Brotes y epidemias

Los brotes de fiebre amarilla han ocurrido en diversas partes del mundo. Algunos ejemplos incluyen:

  • América del Sur y Central: Epidemias en la década de 1920 y en 2008–2010 en el Amazonas.
  • África: Brotes recurrentes en países como Angola y la República Democrática del Congo, siendo una epidemia significativa en 2016.

Prevención

La prevención más efectiva contra la fiebre amarilla es la vacunación. La vacuna es segura y brinda inmunidad a largo plazo. Otras medidas incluyen:

  • Evitar picaduras de mosquitos usando repelentes.
  • Utilizar mosquiteros y ropa adecuada.
  • Controlar los criaderos de mosquitos.

8. ¿Cómo funcionan las vacunas? ¿Cuál es la importancia de tener las vacunas al día?

Las vacunas funcionan al estimular el sistema inmunológico para que reconozca y combata ciertos patógenos, como virus y bacterias, sin causar la enfermedad. Este es el proceso general:

  • Las vacunas contienen antígenos, que son fragmentos inactivados o atenuados de un patógeno (como proteínas o toxinas). Estos antígenos no causan la enfermedad, pero son suficientes para desencadenar una respuesta inmune.
  • Al administrar una vacuna, el sistema inmunológico reconoce estos antígenos como extraños y responde produciendo anticuerpos. También se generan células de memoria que "recuerdan" el antígeno.
  • Si la persona se expone al patógeno real en el futuro, su sistema inmunológico puede reconocerlo rápidamente gracias a las células de memoria, produciendo anticuerpos y células defensivas para combatir la infección antes de que cause enfermedad.

Importancia de tener las vacunas al día

  • Mantener las vacunas al día asegura que cada persona esté protegida contra enfermedades potencialmente graves y peligrosas.
  • Cuando una proporción significativa de la población está vacunada, se crea lo que se llama "inmunidad de grupo" o "inmunidad colectiva". Esto reduce la probabilidad de brotes y protege a aquellos que no pueden vacunarse, como personas inmunocomprometidas.
  • Las vacunas han demostrado ser efectivas en la erradicación y control de diversas enfermedades. Mantener un alto nivel de vacunación ayuda a prevenir brotes y epidemias.
  • La prevención de enfermedades mediante la vacunación reduce la carga en los sistemas de salud y los costos asociados con el tratamiento de enfermedades.
  • Algunas vacunas son obligatorias o recomendadas para viajar a ciertos países. Mantener las vacunas al día facilita la participación en actividades y viajes sin preocupaciones de salud.

9. Sobre el lavado de manos:

  1. Hacer un video para demostrar o presentarle a su instructor cómo se debe hacer el lavado de manos correcto. Explicar por qué es importante seguir cada paso.
    • Mojar y aplicar jabón : El agua facilita la extensión del jabón y la limpieza de todas las áreas. Frotar todas las superficies (palmas, dorso, entre los dedos, debajo de las uñas) : Cada área de la mano puede retener microbios, y la fricción ayuda a eliminarlos.
    • Enjuagar completamente : Elimina los microorganismos desprendidos por el jabón.
    • Secado adecuado : Las manos húmedas pueden facilitar la transmisión de microbios, por lo que el secado final es crucial.
  2. ¿Por qué no se recomienda usar toallas que se utilizarán varias veces y sí se conseja las servilletas de papel?
  3. Se recomienda usar servilletas de papel desechables porque reduce el riesgo de contaminación cruzada. Las toallas reutilizables, si no se lavan con frecuencia, pueden acumular bacterias y virus, convirtiéndose en un vehículo para propagación gérmenes, especialmente en áreas de alto tráfico como baños públicos o cocinas.

    • Se descartan después de un solo uso , eliminando cualquier microbio que haya sido removido de las manos.
    • Reduce el riesgo de transmisión , ya que no quedan húmedas y contaminadas como las toallas reutilizables.

10. ¿Por qué lo adecuado es usar alcohol 70% y no otros tipos de alcohol? ¿Cuál es la manera correcta de utilizarlo?

  1. ¿Por qué se usa alcohol al 70% y no otros tipos de alcohol?
  2. El alcohol al 70% es el más eficaz para la desinfección porque tiene la concentración ideal para eliminar microorganismos. Esta mezcla específica de 70% de alcohol y 30% de agua permite que el alcohol penetre mejor en las membranas celulares de bacterias y virus, destruyéndolas más eficazmente.

    • El agua en la mezcla ralentiza la evaporación del alcohol, lo que da más tiempo al alcohol para actuar sobre los microorganismos, penetrar sus membranas y desnaturalizar sus proteínas.
    • Con concentraciones de alcohol más altas, el alcohol tiende a evaporarse demasiado rápido, reduciendo su tiempo de contacto con las superficies y, por ende, su efectividad desinfectante.
  3. Manera correcta de utilizar el alcohol al 70%
    1. Usa una cantidad adecuada para cubrir completamente las manos o la superficie a desinfectar.
    2. Asegúrate de cubrir toda el área, incluyendo espacios difíciles como entre los dedos, debajo de las uñas, y la parte superior de las manos si estás desinfectando manos. En superficies, esparce uniformemente.
    3. No enjuagues ni seques con una toalla, ya que el alcohol necesita tiempo para evaporarse y actuar. Deja que se seque completamente por sí solo.
    4. Aunque efectivo, el alcohol al 70% puede resecar la piel. Si lo usas frecuentemente, aplica crema hidratante para evitar irritaciones o resequedad.

11. ¿Qué actitudes se debe tomar al toser y estornudar para evitar a contaminar a otras personas?

  • Usa el codo o un pañuelo desechable al toser o estornudar. Evita usar las manos para no propagar gérmenes en superficies.
  • Si tienes un pañuelo a mano, úsalo para cubrir tu boca y nariz, y deséchalo inmediatamente en un bote de basura. No reutilices pañuelos.
  • Después de toser, estornudar o usar un pañuelo, lávate las manos con agua y jabón o usa desinfectante de manos al 70% de alcohol.
  • No toques ojos, nariz ni boca después de toser o estornudar, especialmente si no te has lavado las manos.
  • Si te sientes enfermo, mantén al menos un metro de distancia de los demás, especialmente en lugares cerrados o concurridos.
  • Si tienes síntomas respiratorios, usa una mascarilla en público o en casa si hay personas vulnerables.

12. De acuerdo con Mateo 24 y Apocalipsis, ¿qué dice la Biblia sobre las enfermedades en el final de los tiempos?

La Biblia menciona que en los últimos tiempos habrá pestes y enfermedades como señales del fin. En Mateo 24:7, Jesús advierte sobre guerras, hambrunas, terremotos y pestes como "principios de dolores" que indican el acercamiento del fin. En Apocalipsis, también se describe cómo las plagas y enfermedades afectarán a gran parte de la humanidad como parte de los juicios de Dios, especialmente en los capítulos que tratan sobre los "cuatro jinetes" y las "siete copas". Estos eventos, según el mensaje bíblico, son llamados a la humanidad para buscar a Dios y prepararse espiritualmente.

13. De acuerdo con 1 Corintios 15 y Apocalipsis 21 y 22, ¿qué sucederá con los enfermos y las enfermedades cuando vayamos al cielo?

La Biblia enseña que en el cielo no habrá enfermedades ni sufrimiento. En 1 Corintios 15 se promete que los creyentes recibirán cuerpos incorruptibles y glorificados, libres de dolor. En Apocalipsis 21 y 22, se describe una nueva creación donde Dios eliminará la muerte, el llanto y el dolor, y ya no habrá maldición. Allí, todo será restaurado y perfecto en la presencia de Dios.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EN - 037 - Cetáceos

AP - 046 - Código semáforo

AD - 007 - Resolución de conflictos