AM - 027 - Pacificador

AM PACIFICADOR
027 Nivel: 1 Año: 2009 División Norteamericana

1. Identificar cuatro causas de conflictos descritos en la Biblia. Leer los siguientes pasajes como punto de partida:

  1. Hipocresía y disimulación (Gálatas 2:11-14): El conflicto surge cuando Pedro actúa con hipocresía al no comer con los gentiles por miedo a la crítica de los judíos. Pablo lo confronta públicamente por no actuar conforme a la verdad del evangelio. La hipocresía y el temor a la opinión de los demás pueden ser una causa significativa de conflictos.
  2. Desigualdad y falta de reconocimiento (1 Corintios 12:12-31): El conflicto está relacionado con la falta de reconocimiento del valor de cada miembro del cuerpo de Cristo. Los conflictos pueden surgir cuando no se valora a los demás de manera justa, causando divisiones y rivalidades dentro de la comunidad.
  3. Disputas por recursos y territorio (Génesis 13:1-12): Este pasaje describe el conflicto entre los pastores de Abram y Lot debido a la falta de espacio suficiente para sus ganados. Los conflictos pueden surgir cuando hay competencia por recursos limitados, como el espacio, la riqueza o las oportunidades.
  4. Deseos y envidia (Santiago 4:1-3): Santiago identifica que las peleas y disputas provienen de los deseos egoístas y la envidia que habitan en el corazón. Los conflictos a menudo son el resultado de la codicia y el egoísmo.

2. Explicar las siguientes formas de abordar un conflicto/discusión y conversar con el consejero o unidad, usar ejemplos bíblicos y experiencias personales.

a. Negación:

  • Acusaciones mutuas: Cuando hay acusaciones mutuas, es importante buscar la reconciliación y la verdad en lugar de atacar o defenderse constantemente. Un enfoque es escuchar a ambas partes con una mente abierta, fomentar el diálogo honesto y buscar la reconciliación a través del perdón y la comprensión. La meta es restablecer la relación y centrado en resolver el problema en lugar de culpar al otro. Un buen ejemplo se encuentra en el caso de José y sus hermanos (Génesis 50:15-21). El ejemplo de José nos enseña que el perdón y la compasión pueden desactivar las acusaciones mutuas y ayudar a restablecer la paz en las relaciones.
  • Huida o fuga: La huida o fuga es una respuesta común a situaciones de conflicto cuando una de las partes quiere evitar enfrentarse al problema. Para abordar este tipo de conflicto, es importante crear un entorno seguro donde la persona se sienta cómoda hablando de sus preocupaciones. Animar al diálogo y ofrecer apoyo para enfrentar la situación puede ayudar a resolver el conflicto de manera constructiva. Un ejemplo significativo es el de Elías huyendo de Jezabel (1 Reyes 19:1-18). El ejemplo de Elías nos enseña que, cuando alguien está huyendo de un conflicto, es importante acercarse con empatía, ofrecer apoyo y darles tiempo para procesar sus emociones. La voz tranquila de Dios le recordó a Elías su propósito y lo animó a seguir adelante.

b. Ataque:

  • Luchas: pueden ser físicas o emocionales y a menudo, son resultados de diferencias irreconciliables. Para abordar este tipo de conflicto, se debe promover la paz, el autocontrol y la resolución pacífica. Es esencial animar a ambas partes a resolver sus diferencias con diálogo y comprensión. Jacob y Esaú (Génesis 33:1-11) es un ejemplo de cómo resolver un conflicto después de una larga lucha.La humildad y la disposición a reconciliarse pueden calmar una lucha y restaurar las relaciones rotas.
  • Habladurías/ chismes: El mejor enfoque contra el chisme es enfrentarlo con la verdad y fomentar una comunicación abierta y directa. Es importante hablar con las personas involucradas de manera honesta y evitar la difusión de rumores que dañen la reputación de otros. Miriam y Aarón hablando contra Moisés (Números 12:1-15). Este ejemplo muestra la importancia de no difundir rumores y, en su lugar, promover la intercesión y el perdón
  • Burlas: Las burlas pueden ser dolorosas y humillantes, por lo que se debe responder con gracia y autocontrol, evitando una reacción agresiva. En lugar de devolver el insulto, es mejor mantenerse calmado y demostrar amor y respeto hacia el ofensor. Jesús en la crucifixión (Lucas 23:34), responder a las burlas con amor y perdón es una muestra de carácter y sigue el ejemplo de Jesús, quien nos enseñó a no devolver mal por mal

Conciliación:

  • Identificar el conflicto: es el primer paso para resolverlo. Implica reconocer el problema subyacente y entender las perspectivas de cada parte involucrada. Esto ayuda a aclarar la situación antes de buscar una solución. El conflicto entre los discípulos sobre quién sería el mayor (Lucas 22:24-27), es importante identificar el conflicto para poder guiar a las partes hacia una solución basada en principios de humildad y servicio
  • Hablar en privado con cada una de las partes: es crucial para escuchar sus preocupaciones sin que se sientan juzgados o avergonzados. Esto ayuda a entender el problema desde todos los ángulos y crea un entorno donde las personas pueden ser honestas. Jesús con la mujer samaritana en el pozo (Juan 4:1-26), hablar en privado permite que las personas se expresen con sinceridad y facilite la reconciliación sin exponer sus debilidades públicamente.
  • Negociación: implica encontrar una solución mutuamente aceptable para ambas partes. Se trata de llegar a un acuerdo que sea justo y que satisfaga a todos los involucrados, manteniendo una actitud de cooperación y respeto. El conflicto entre Salomón y las dos mujeres reclamando al mismo bebé (1 Reyes 3:16-28). La negociación justa y sabia puede desvelar la verdad y llevar a una solución que beneficie a todas las partes.

3. Dramatizar alguna situación de conflicto vivida y analizar el comportamiento durante el conflicto y qué opciones de conciliación eran posibles.

Dramatización de una Situación de Conflicto

  • Luis (con voz molesta):"¡Ana, siempre hago todo yo! No haces nada para ayudarme con este proyecto. Estoy cansado de cargar con todo el peso."
  • Ana (con tono defensivo): "¡Eso no es cierto! He tratado de darte ideas, pero nunca me escuchas. Tú solo quieres hacerlo todo a tu manera."
  • Luis (cruzando los brazos): "Claro, porque tus ideas no tienen sentido. Si no vas a ayudar, mejor ni opines."
  • Ana (molesta): "¡Entonces hazlo todo tú solo, ya que eres tan perfecto!"

Análisis del Comportamiento Durante el Conflicto:

  • Luis: Su comportamiento es confrontacional y acusador. En lugar de expresar sus preocupaciones de manera calmada y abierta, elige culpar a Ana, lo que provoca una respuesta defensiva.
  • Ana: Responde de forma defensiva y también adopta una actitud confrontacional. Se siente atacada y en lugar de dialogar, se enfoca en defenderse y atacar a Luis.

Opciones de Conciliación Posibles:

  • Identificar el conflicto y hablar sobre sentimientos y preocupaciones: En lugar de acusarse mutuamente, Luis y Ana podrían expresar sus sentimientos y preocupaciones de manera más calmada.
  • Escuchar activamente: Ambos podrían escuchar lo que el otro tiene que decir sin interrumpir o invalidar sus puntos de vista.
  • Buscar una solución en conjunto: Podrían sentarse y definir claramente las tareas de cada uno, asegurándose de que ambos estén de acuerdo con la división del trabajo.
  • Mediación de un tercero: Si no pueden resolver el conflicto por sí mismos, podrían buscar la ayuda de un profesor o un compañero que sirva como mediador imparcial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EN - 037 - Cetáceos

AP - 046 - Código semáforo

CS - 031 - Habilidad matemática I