AM - 012 - Vida familiar

AM VIDA FAMILIAR
012 Nivel: 1 Año: 1975 Asociación General

1. Usar el libro El hogar cristiano de Elena G. de White como base para investigaciones y resumir, en por lo menos 250 palabras, el papel de cada miembro dentro de una familia:

  1. El Padre es presentado como el sacerdote del hogar. Su papel principal es liderar con amor, rectitud y devoción, asegurando que la vida espiritual de la familia sea robusta. Se espera que sea un ejemplo de integridad, dedicación al deber y amor sacrificial. El padre debe ser un proveedor no solo de las necesidades materiales, sino también espirituales y emocionales, guiando a la familia en los principios de Dios y asegurando que el hogar sea un lugar de seguridad y paz.
  2. La Madre es descrita como el corazón del hogar, con un rol fundamental en la formación del carácter de los hijos. Es la encargada de crear un ambiente de amor, cuidado y comprensión. Su influencia es vital en la educación temprana de los niños, inculcando valores, disciplina y amor por Dios. También es considerada una colaboradora junto al padre en la formación espiritual y emocional de los hijos, sosteniendo el hogar en momentos de desafío y fortaleciendo los lazos familiares.
  3. Los Hijos: son vistos como herencia del Señor y deben ser educados en el temor y amor a Dios. Se les anima a respetar y obedecer a sus padres, y a contribuir al bienestar del hogar con su cooperación y apoyo. Desde pequeños, se les debe enseñar la importancia de la responsabilidad, la gratitud y el servicio a los demás, formándolos para ser futuros miembros activos y valiosos en la sociedad y en la iglesia.

2. Buscar en la Biblia tres historias de familias. Identificar al padre, a la madre, al árbol genealógico con los hijos y nietos. Investigar y relatar en un párrafo la relación entre ellos, sus conflictos, sus interacciones familiares, etc. Identificar los planes de Dios para cada una de las familias estudiadas.

  1. La Familia de Abraham
    • Padre: Abraham
    • Madre: Sara
    • Hijos: Isaac
    • Nietos: Esaú y Jacob (hijos de Isaac)

    Abraham y Sara, inicialmente sin hijos, recibieron la promesa de Dios de una descendencia numerosa. A pesar de su avanzada edad, Dios les concedió un hijo, Isaac. La relación familiar se caracterizó por la fe y la obediencia a Dios, aunque enfrentaron desafíos, como el intento de Sara de adelantar el cumplimiento de la promesa divina al ofrecer a su sierva Agar a Abraham, lo que resultó en el nacimiento de Ismael y posteriores tensiones familiares. Dios reafirmó Su pacto con Isaac, asegurando la continuidad de Su plan redentor a través de esta familia.

  2. La Familia de Jacob
    • Padre: Jacob
    • Madres: Lea y Raquel (esposas principales), además de Bilha y Zilpa (siervas)
    • Hijos: Doce hijos, incluyendo a Rubén, Simeón, Leví, Judá, José y Benjamín
    • Nietos: Efraín y Manasés (hijos de José), entre otros

    Jacob, también conocido como Israel, tuvo una familia numerosa con múltiples esposas, lo que generó rivalidades y conflictos, especialmente entre sus hijos. La preferencia de Jacob por José provocó envidia entre sus hermanos, quienes lo vendieron como esclavo. A pesar de estas disfunciones familiares, Dios utilizó las circunstancias para cumplir Sus propósitos, elevando a José a una posición de poder en Egipto y preservando a la familia durante una hambruna. A través de Jacob y sus hijos, Dios estableció las doce tribus de Israel, fundamentales en Su plan para Su pueblo.

  3. La Familia de David
    • Padre: David
    • Madres: Varias esposas, incluyendo a Betsabé
    • Hijos: Amnón, Absalón, Salomón, entre otros
    • Nietos: Roboam (hijo de Salomón), entre otros

    El rey David tuvo una familia marcada por conflictos internos y tragedias. La violación de Tamar por su medio hermano Amnón y la subsecuente venganza de Absalón, quien asesinó a Amnón, reflejan las tensiones y disfunciones dentro de la familia real. A pesar de estos desafíos, Dios mantuvo Su promesa a David, asegurando que su linaje perdurara. Salomón, hijo de David y Betsabé, ascendió al trono y fue conocido por su sabiduría. Dios prometió que el Mesías surgiría del linaje de David, cumpliendo Su plan de redención a través de esta familia.

3. Investigar el papel de la familia en la sociedad de hace 20 o 30 años atrás (en la época de los padres o abuelos) en contraste con los días actuales con relación a:

  1. Moral y Costumbres
  2. Hace 20 o 30 años, predominaba en Argentina un modelo familiar tradicional, con roles de género bien definidos y una fuerte influencia de valores conservadores. La familia nuclear, compuesta por padre, madre e hijos, era la norma socialmente aceptada. En la actualidad, se observa una diversificación en las estructuras familiares, incluyendo familias monoparentales, ensambladas y homoparentales, reflejando una mayor aceptación de la diversidad y cambios en las costumbres sociales. Fuente

  3. Respeto hacia las Personas Mayores
  4. Tradicionalmente, existía un profundo respeto y consideración hacia los adultos mayores, quienes ocupaban un lugar central en la familia y la comunidad. Eran vistos como figuras de autoridad y sabiduría. En la actualidad, aunque persiste el respeto hacia los mayores, se percibe una tendencia hacia la valorización de la juventud y la independencia, lo que ha modificado las dinámicas intergeneracionales y, en algunos casos, ha llevado a una disminución en la convivencia con los abuelos.

  5. Educación y Escolaridad
  6. Hace tres décadas, la educación formal estaba orientada a preparar a los individuos para roles específicos en la sociedad, con una menor tasa de acceso a la educación superior. En la actualidad, se ha incrementado la escolarización y la búsqueda de formación universitaria, con una mayor participación de las mujeres en todos los niveles educativos. Este cambio ha influido en la postergación de la maternidad y en la reducción del tamaño de las familias. Fuente

  7. Relaciones Conyugales y Enamoramiento
  8. En el pasado, las relaciones conyugales estaban marcadas por la formalidad y la influencia de normas religiosas y sociales que promovían la estabilidad matrimonial. El enamoramiento y las relaciones prematrimoniales eran temas tratados con reserva. Actualmente, se observa una mayor apertura en las relaciones de pareja, con un incremento en las uniones consensuales y una aceptación más amplia de la convivencia sin matrimonio. Además, la comunicación digital ha transformado las formas de enamoramiento y relación. Fuente

4. Relatar en forma de diario, durante una semana, algunas características de las relaciones en la propia familia con: padres o responsables, hermanos (en caso de tenerlos) y parientes cercanos que conviven con la familia y los personales en:

  1. Conflictos y tensiones
  2. Respeto a las personas mayores
  3. Autoridad de los padres o responsables

5. Escribir un párrafo sobre alguna de las cosas positivas que se encuentran en la familia. Incluir las cosas que enorgullecen tales como las buenas cualidades y realizaciones familiares.

6. Hacer una lista de cosas en las cuales la familia gasta dinero. Explicar la responsabilidad personal en las finanzas familiares.

Gastos necesarios:

  • Alimentación básica
  • Vivienda (alquiler o hipoteca)
  • Servicios básicos (agua, electricidad, gas)
  • Transporte (combustible, transporte público)
  • Salud (medicinas, consultas médicas, seguros)
  • Educación (matrícula, útiles escolares)

Gastos útiles:

  • Internet y telefonía
  • Seguro de vida o vivienda
  • Mantenimiento del hogar o vehículo
  • Ropa y calzado (cuando no son urgentes)
  • Herramientas o utensilios para el hogar

El presupuesto familiar es un plan financiero que organiza los ingresos y gastos de un hogar para garantizar un uso eficiente del dinero. Es importante porque ayuda a controlar gastos, ahorrar para metas futuras, evitar deudas innecesarias y afrontar imprevistos económicos.

7. Realizar una lista de actividades familiares que disfruta una familia. Realizar por lo menos una de estas actividades en el cumplimiento de esta especialidad.

  1. Compartir los alimentos
  2. Celebraciones de cumpleaños
  3. Compartir fiestas de navidad y año nuevo
  4. Salidas al centro comercial
  5. Pasear a nuestro perrito
  6. Estudiar la Biblia en el culto familiar
  7. Ir de paseo
  8. Ver una buena película

8. Durante un mes, con el máximo posible de miembros de la familia, crear una rutina para el culto familiar, matutino (por la mañana) o vespertino (de tarde o noche), así como los cultos de puesta de sol o de recepción del sábado los viernes.

    Para recepción de sábados

  • Comenzar entonando himnos (favoritos de cada miembro)
  • Compartir una breve meditación o recitar versiculos de memoria
  • Agradecimientos a Dios
  • Oración
  • Himno de recepción de sábado

9. Mencionar cinco formas de demostrar atención, interacción e interés por los vecinos, y ponerlas en práctica. Hacer un informe del resultado.

10. Mencionar por lo menos cinco actividades sabáticas, que la familia pueda realizar, que estén de acuerdo con la Biblia. Si fuera posible, realizar por lo menos una de estas actividades y relatar el resultado.

  1. Salida a la plaza o la costanera a merendar
  2. Visitar a una persona que ha dejado de asistir a la iglesia
  3. Visitar a un enfermo
  4. Distribuir alimentos a personas en condición de calle

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HD - 002 - Técnicas de lavandería

AP - 046 - Código semáforo

AR - 050 -Campamento I