AM - 004 - Etnología Cristiana

AM ETNOLOGÍA CRISTIANA
004 Nivel: 2 Año: 1928 Asociación General

1. Definir cultura y diversidad cultural.

Cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, arte, leyes, costumbres y hábitos adquiridos por las personas como miembros de una sociedad. Incluye el lenguaje, valores, normas, arte, tradiciones y tecnología.

Diversidad cultural es la coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico, reconociendo y celebrando sus diferencias. Incluye el multiculturalismo, pluralismo, interculturalidad y la preservación del patrimonio cultural, promoviendo el respeto y la cooperación entre distintos grupos culturales.

2. Definir estereotipo e identificar la posibilidad de haber estereotipado a alguien en el pasado.

Un estereotipo es una creencia o idea generalizada y simplificada sobre un grupo de personas basada en características comunes como su raza, género, religión, o nacionalidad. Los estereotipos a menudo se basan en opiniones preconcebidas, rumores o información incompleta, y pueden llevar a juicios injustos o imprecisos sobre individuos. Los estereotipos pueden ser positivos o negativos, pero en general, tienden a reducir la complejidad y diversidad de las personas a una serie de características generalizadas.

3. Estudiar los siguientes textos bíblicos y responder las preguntas:

  1. 1 Corintios 9:20. ¿Cómo explica este texto la importancia de que el cristiano sea consciente de las diversidades culturales?
  2. La importancia de la adaptación cultural en el ministerio cristiano. Pablo se hizo "como judío" para poder relacionarse y ganar a los judíos. Esto implica que él estaba dispuesto a entender y respetar las costumbres y prácticas culturales de aquellos a quienes intentaba alcanzar con el evangelio.

  3. Gálatas 3:27. ¿Qué dice este texto sobre todos los que están en la familia de Cristo?
  4. Todos los que han sido bautizados en Cristo se han revestido de Él, lo cual implica una nueva identidad y una pertenencia a la familia de Cristo. Esta transformación a través del bautismo une a los creyentes en una comunidad donde ya no hay distinciones de raza, estatus social o género.

  5. Efesios 2:14. ¿Cuál debe ser el resultado de aceptar a Jesucristo en nuestras vidas?
  6. Cristo es nuestra paz y, al aceptarlo, Él derriba las barreras que nos separan, tanto de Dios como entre nosotros. En el contexto de Efesios 2, Pablo habla de la reconciliación entre judíos y gentiles, mostrando que en Cristo, las divisiones culturales y étnicas son eliminadas, creando una nueva humanidad unida en Él.

¿Cómo es posible aplicar este mensaje a la vida cotidiana?

4. Hacer un estudio sobre la vida de cualquier grupo racial o nacionalidad que no sean los propios, y con los que exista la posibilidad de entrar en contacto. El objetivo es adquirir una comprensión de sus virtudes, hábitos, defectos y necesidades, y también para presentarles el evangelio. Se deben observar en este estudio los siguientes puntos:

Se seleccionó a una familia venezolana para este estudio

  1. La historia en el país, en caso que la ocupación exceda 100 años.
    • Colonización: por los españoles en el siglo XVI
    • Independencia: 5 de julio de 1811 liderada por Simón Bolívar
    • Siglo XIX y XX: Guerras federales, dictaduras (Gómez y Pérez Jímenez) e instauración de la democracia (1958)
    • Historia reciente: Cambios politicos, sociales y economicos por la llegada de Chavez y Maduro
  2. La literatura, con mención de los principales escritores y familiarización con los mejores ejemplos de prosa y verso.
    • Andrés Bello: Filólogo, poeta y educador, "Gramatica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos"
    • Rómulo Gallegos: Novelista y político, "Doña Barbara"
    • Ana Teresa Torres: Escritora y psicóloga, "Doña Ines contra el olvido"
  3. Los hábitos sociales en la comunidad y en la familia; por ejemplo, si son reservados o sociales, y cuáles son las costumbres de la familia, y cómo es gobernada.
    • Tienden a ser sociales y hospitalarios, a reunirse en familia y con amigos.
    • Uso de redes sociales prominente, conectividad y participación en plataforma digitales
    • Su estructura familiar suele ser extensas con fuerte presencia de abuelos y otros parientes.
    • Aunque el padre es la figura de autoridad las decisiones se toman en conjunto, existe un profundo respeto por las personas mayores.
    • Como costumbres culturales celebran el carnaval, semana santa y navidad

5. Entrevistar a una persona cuya ciudadanía o raíz cultural (en el caso de indígenas) sea diferente a la propia. Hacer las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el origen de la cultura?
  2. Tiene sus raices en una mezcla de influencias indigenas, africanas y españolas, se ha creado una cultura rica y diversa.

  3. ¿Qué idioma hablan?
  4. El idioma oficial es el español aunque tambien existen lenguas indigenas

  5. ¿Cuáles son las religiones que se destacan en la sociedad?
  6. La religión predominante es el catolicismo, tambien hay una fuerte presencia protestantes y religiones africanas como la santería

  7. Qué alimentos consumen normalmente para:
    • El desayuno: Arepas acompañadas de algun relleno como queso,pollo, carne mechada y cafe o gaseosa
    • El almuerzo: es la comida principal del dia, el pabellon esta conformado por arroz, carne mechada, caraotas y tajadas, suele ir acompañado de sopa
    • La cena: suele ser ligera, en algunos casos arepas, empanadas o sandwich.
  8. ¿Cómo influyen los hábitos alimenticios en la sociedad?
  9. Estan muy influenciados por la tradición y la disponibilidad de los ingredientes locales, la comida es una parte central de la vida social y familiar, suelen ser momentos importantes para reunirse y compartir

  10. ¿Hay tradiciones culturales que son diferentes a las de nuestro país? ¿Cuáles son?
  11. La navidad: Se realizan parradas o aguinaldos (canciones navideñas), Cena (Hallacas, pan de jamón, ensalada de gallina y pernil), el niño Jesús y los regalos, patinatas, se decoran las casas con nacimientos

  12. ¿Conmemoran las personas de esta cultura los mismos feriados que celebramos nosotros? ¿Cómo celebran ellos los feriados?
  13. Dia feriados unicos: Independencia el 5 de julio y el dia de la resistencia indígena el 12 de octubre.

  14. ¿Qué costumbres y tradiciones de la cultura original fueron mantenidos por la familia en este país?
  15. Navidad, Día de la madre,

  16. ¿Es su forma de vestir diferente a la de nuestra cultura?
  17. La vestimenta no suele variar a la de otros paises occidentales, en festividades culturales se suele utilizar liquiliqui para los hombre y vestidos coloridos para las mujeres.

  18. Identificar, por lo menos cinco cosas (alimentos, costumbres, vestimentas, hábitos, etc.) que nuestra cultura tenga de parecido a la del entrevistado y, por lo menos cinco diferentes. Mencionar las actitudes o sentimientos personales para con personas de culturas diferentes. Expresar el efecto que produjeron y el sentimiento personal acerca de las diferencias.

6. Comparar el idioma materno con el idioma materno del grupo estudiado. ¿Cuál es el origen de cada uno? ¿Hay alguna semejanza de estructura gramatical? Aprender a decir algunas frases en este idioma, adquiriendo un vocabulario de 100 palabras como mínimo.

Comparación del Español Venezolano y Argentino

Español Venezolano

Origen: La colonización española en Venezuela comenzó en el siglo XVI. Los colonizadores trajeron el español peninsular, que se mezcló con las lenguas indígenas y, más tarde, con las lenguas africanas debido a la trata de esclavos. El español venezolano ha recibido influencias del andaluz, canario y de lenguas indígenas como el arawak y el caribe. También hay influencias del inglés debido a la cercanía con las islas del Caribe.

Español Argentino

Origen:Los primeros colonizadores trajeron el español de Castilla, que se mezcló con lenguas indígenas y, más tarde, con el italiano debido a la gran inmigración italiana en el siglo XIX. El español argentino, especialmente el hablado en Buenos Aires (llamado "rioplatense"), tiene una fuerte influencia del italiano, además del español andaluz y canario. Hay palabras y pronunciaciones específicas derivadas del italiano debido a la gran cantidad de inmigrantes italianos.

Semejanzas en la Estructura Gramatical

Ambos dialectos, el venezolano y el argentino, comparten la misma base gramatical del español, con algunas diferencias notables en el uso de ciertos tiempos verbales y pronombres.

  • Pronombres de Segunda Persona:
    • Venezuela: Uso del "tú" y "usted". El "vos" no es común.
    • Argentina: Uso extendido del "vos" (voseo) en lugar del "tú" en la conversación informal. El "usted" se usa para situaciones formales.
  • Conjugación Verbal:
    • Venezuela: Conjugación estándar del español con "tú".
      Ejemplo: "Tú tienes", "Tú puedes".
    • Argentina: Conjugación especial del voseo.
      Ejemplo: "Vos tenés", "Vos podés".
  • Uso del Pretérito Perfecto:
    • Venezuela: Uso similar al de España, aunque con algunas diferencias regionales.
      Ejemplo: "He comido".
    • Argentina: El uso del pretérito perfecto es menos común; se prefiere el pretérito indefinido.
      Ejemplo: "Comí".
  • Vocabulario y Modismos:
    • Venezuela: Muchas palabras únicas y modismos influenciados por las lenguas indígenas y africanas.
      Ejemplo: "Chévere" (genial), "Pana" (amigo).
    • Argentina: Influencia significativa del italiano y lunfardo (jerga local de Buenos Aires).
      Ejemplo: "Che" (interjección), "Pibe" (niño).
  • Pronunciación:
    • Venezuela: Pronunciación más cercana al español caribeño, con la aspiración de la "s" al final de sílaba y la eliminación de la "d" intervocálica.
      Ejemplo: "Hasta luego" puede sonar como "Hata luego".
    • Argentina: Pronunciación particular del "ll" e "y" como "sh" o "zh" (yeísmo rehilado).
      Ejemplo: "Lluvia" puede sonar como "Shuvia".

20 palabras venezolanas de uso común

  1. Chévere - Excelente, genial.
  2. Pana - Amigo.
  3. Chamo(a) - Niño(a) o joven.
  4. Arepa - Comida típica, una especie de pan de maíz.
  5. Cachapa - Comida típica, una especie de torta de maíz.
  6. Ratón - Resaca
  7. Tetero - Biberón.
  8. Sifrino - Persona de clase alta
  9. Cotufa - Palomita de maíz.
  10. Caraotas -Porotos negros
  11. Bachaco - Hormiga grande
  12. Bochinche - Fiesta o reunión ruidosa.
  13. Chalequear - Burlarse amigablemente de alguien.
  14. Burda - Mucho, en gran cantidad.
  15. Nevera - Heladera.
  16. Cámbur - Banana.
  17. Macundales - Equipaje, pertenencias.
  18. Musiu - Persona extranjera, especialmente de piel clara.
  19. Pote - Envase
  20. Franelilla - Músculosa

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EN - 037 - Cetáceos

AP - 046 - Código semáforo

HA - 005 - Técnicas de conservación