AM - 035 - Creacionismo
AM | CREACIONISMO |
![]() |
|
---|---|---|---|
035 | Nivel: 2 | Año: 2012 | División Sudamericana |
1. ¿Qué es modelo y teoría científica?
Modelo Científico: es una representación simplificada de un fenómeno o sistema del mundo real. Los modelos se utilizan para describir, explicar y predecir comportamientos observables y, a menudo, se presentan en forma de ecuaciones matemáticas, diagramas o simulaciones. Los modelos permiten a los científicos manipular variables y explorar escenarios que pueden ser difíciles o imposibles de estudiar directamente.
Teoría Científica: es un conjunto bien sustentado de explicaciones y predicciones sobre un aspecto del mundo natural que se basa en una amplia acumulación de pruebas empíricas. Las teorías científicas se desarrollan a través del método científico, involucrando la formulación de hipótesis, la realización de experimentos, la recopilación de datos y la validación repetida de los resultados. Una teoría es más amplia y general que un modelo y proporciona un marco coherente para entender una variedad de fenómenos relacionados.
2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el modelo creacionista y el evolucionista?
Aspecto | Modelo Creacionista | Modelo Evolucionista |
---|---|---|
Origen de la vida | Vida creada directamente por Dios. | Vida surgida de manera espontánea a partir de materia inanimada. |
Tiempo de existencia | La Tierra y la vida tienen una "edad joven" (miles de años). | La Tierra y la vida tienen una "edad antigua" (miles de millones de años). |
Diversidad de especies | Especies creadas tal como son, sin cambios significativos. | Especies evolucionan a través de procesos como selección natural y mutación. |
Fósiles | Fósiles son evidencia de un diluvio global y catástrofes post-creación. | Fósiles son evidencia de cambios graduales y procesos evolutivos a lo largo de millones de años. |
Mecanismo de cambio | No existen mecanismos de cambio a largo plazo; especies son fijas. | Selección natural y mutación genética impulsan el cambio y adaptación. |
Textos religiosos | Basado en una interpretación literal de la Biblia, especialmente Génesis. | Basado en observaciones científicas y teorías como la de Darwin. |
Edad del Universo | Universo creado en seis días por Dios, hace unos miles de años. | Universo tiene aproximadamente 13.8 mil millones de años, según el Big Bang. |
Origen del hombre | El hombre fue creado a imagen de Dios, directamente. | El hombre evolucionó a partir de ancestros primates. |
Intervención divina | Dios interviene directamente en la creación y sostenimiento del mundo. | No hay intervención divina; los procesos naturales rigen el desarrollo del mundo. |
Pruebas científicas | Se apoya en interpretaciones de datos científicos que corroboren la Biblia. | Basado en una amplia variedad de pruebas empíricas y observaciones científicas. |
3. Escribir un artículo de 500 palabras como mínimo, con el tema: “¿Por qué ser creacionista?”.
El creacionismo se basa en la creencia de que Dios es el creador del universo y de toda forma de vida, una perspectiva fundamentada en la Biblia, especialmente en el libro de Génesis. Para muchos creyentes, las Escrituras proporcionan un relato claro y directo del origen del mundo, reforzando la omnipotencia y soberanía de Dios. Esta visión teológica no solo ofrece un sentido de propósito y diseño intencional en la vida, sino que también proporciona un marco para entender la condición humana, el mal y el sufrimiento a través de la narrativa de la caída del hombre en el Jardín del Edén.
Además, muchos creacionistas argumentan que la complejidad y la perfección de la naturaleza indican un diseño inteligente. La complejidad irreductible en sistemas biológicos, la precisión de las leyes físicas y la complejidad del ADN son vistos como evidencias de un Creador inteligente. Los creacionistas también critican la teoría de la evolución por sus supuestas lagunas en la evidencia fósil y la falta de observación directa de procesos evolutivos a gran escala, sugiriendo que la evolución no puede explicar adecuadamente ciertos fenómenos biológicos y cosmológicos.
Ser creacionista también puede proporcionar un sentido de pertenencia y comunidad. Muchas iglesias y comunidades religiosas enseñan el creacionismo como parte de su doctrina, fortaleciendo los lazos comunitarios y ofreciendo un entorno de apoyo para la práctica de la fe. Aunque la teoría de la evolución tiene un lugar prominente en la ciencia moderna, el creacionismo sigue siendo una perspectiva valiosa y significativa para aquellos que buscan armonizar su fe con su comprensión del mundo natural.
4. Con la intermediación del instructor, participar de un debate sobre cómo es posible armonizar ciencia y fe.
El debate sobre la armonización de la ciencia y la fe puede encontrar solución al entender que ambos campos operan en dominios complementarios. La ciencia se enfoca en explicar el "cómo" del universo, explorando los procesos naturales y las leyes físicas, mientras que la fe aborda el "por qué" de nuestra existencia, proporcionando respuestas sobre el propósito de la vida y las implicaciones morales y espirituales. Al reconocer que ciencia y fe responden a diferentes tipos de preguntas, se puede apreciar cómo ambas pueden ofrecer perspectivas valiosas sin necesidad de conflicto directo. Además, interpretaciones no literales de textos sagrados, que los ven como alegóricos o metafóricos, permiten que las narrativas religiosas coexistan con los descubrimientos científicos.
El diálogo y la colaboración entre científicos y teólogos son esenciales para fomentar una mejor comprensión y apreciación de ambas perspectivas. Históricamente, muchas figuras influyentes han encontrado una profunda conexión entre su trabajo científico y sus creencias religiosas, demostrando que estos campos no son inherentemente contradictorios. Instituciones educativas y foros públicos pueden fomentar discusiones que exploren las intersecciones entre ciencia y fe, ayudando a disipar malentendidos y construir puentes. De esta manera, es posible encontrar una convivencia enriquecedora que permita a las personas nutrir tanto su curiosidad intelectual como su espiritualidad.
5. Leer y responder lo siguiente:
- 1 Timoteo 6:20, 21. ¿Qué relación puede existir entre este pasaje y el evolucionismo?
- Génesis 1, 2. ¿Puede alguien discordar de estos textos y mantenerse como miembro del pueblo remanente? Justificar la respuesta.
"Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado, evitando las profanas y vanas palabrerías, y los argumentos de la falsamente llamada ciencia, la cual profesando algunos, se desviaron de la fe. La gracia sea contigo. Amén." (1 Timoteo 6:20-21, RVR1960).
Este pasaje advierte contra las "profanas y vanas palabrerías" y "los argumentos de la falsamente llamada ciencia" que pueden desviar a los creyentes de su fe. Algunos creacionistas interpretan esto como una advertencia contra aceptar teorías científicas, como el evolucionismo, que contrarían una interpretación literal de la Biblia. Consideran que el evolucionismo, al ofrecer una explicación naturalista del origen de la vida sin intervención divina, podría ser visto como una de esas "falsamente llamadas ciencias" que pueden desviar a los creyentes. Por lo tanto, este pasaje se utiliza para justificar la desconfianza hacia teorías científicas que contradicen la narrativa bíblica de la creación.
Generalmente el miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día acepta las doctrinas fundamentales, entre ella la creación literal en seis días, asi como algunos miembros de otros grupos religiosos. Sin embargo, la posibilidad de discordar de estos textos y mantenerse como miembro puede depender del enfoque de la iglesia en cuanto a la diversidad de interpretaciones.
Para algunas denominaciones, una interpretación no literal de Génesis 1 y 2 puede ser aceptada siempre que el individuo mantenga una fe fundamental en Dios como Creador. Sin embargo, es contradictorio mantener una fe el el Creador y tener discidencias en aceptar que la creación estuvo comprendida en 6 dias literales en detrimiento de lo que la palabra de Dios menciona en el libro de Génesis.
6. Citar al menos cinco pasajes del Espíritu de Profecía que hagan mención a la edad “joven” de la Tierra.
Al igual que el sábado, la semana se originó al tiempo de la creación, y fue conservada y transmitida a nosotros a través de la historia bíblica. Dios mismo dio la primera semana como modelo de las subsiguientes hasta el fin de los tiempos. Como las demás, consistió en siete días literales. Se emplearon seis días en la obra de la creación; y en el séptimo, Dios reposó y luego bendijo ese día y lo puso aparte como día de descanso para el hombre. [Patriarcas y Profetas p. 89.1]
“Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el sábado y lo santificó”. (Éxodo 20:11). Esta razón resulta plausible cuando entendemos que los días de la creación son literales. Los primeros seis días de la semana fueron dados al hombre para su trabajo, porque Dios empleó el mismo período de la primera semana en la obra de la creación. En el día séptimo el hombre debe abstenerse de trabajar, en memoria del reposo del Creador. [Patriarcas y Profetas p. 89.2]
Pero la suposición de que los acontecimientos de la primera semana requirieron millas y millas de años, ataca directamente los fundamentos del cuarto mandamiento. Representa al Creador como si estuviera ordenando a los hombres que observaran la semana de días literales en memoria de largos e indefinidos períodos. Esto es distinto del método que él usa en su relación con sus criaturas. Hace oscuro e indefinido lo que él ha hecho muy claro. Es incredulidad en la forma más insidiosa y, por lo tanto, más peligrosa; su verdadero carácter está disfrazado de tal manera que la sostienen y enseñan a muchos que dicen creer en la Sagrada Escritura. [Patriarcas y Profetas p. 90.1]
Por lo que se refiere a cada día de la creación, las Santas Escrituras declaran que constarán en una tarde y una mañana, como todos los demás días que siguieron desde entonces. Al fin de cada día se da el resultado de la obra del Creador. Y al terminar la narración de la primera semana se dice: “Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados”. (Génesis 2:4) . Pero esto no implica que los días de la creación fueran algo más que días literales. Cada día se llama un origen, porque Dios originó o produjo en él una parte nueva de su obra. [Patriarcas y Profetas p. 90.2]
Los geólogos alegan que en la misma tierra se encuentra la evidencia de que esta es mucho más vieja de lo que enseña el relato de Moisés. Han descubierto huesos de seres humanos y de animales, así como también instrumentos bélicos, árboles petrificados, etcétera, mucho mayores que los que existen hoy día, o que hayan existido durante millas de años, y de esto infieren que la tierra estuvo poblada mucho tiempo. antes de la semana de la creación de la cual nos habla la Escritura, y por una raza de seres de tamaño muy superior al de cualquier hombre de la actualidad. Semejante razonamiento ha llevado a muchos que aseveran creer en la Sagrada Escritura a aceptar la idea de que los días de la creación fueron períodos largos e indefinidos. [Patriarcas y Profetas p. 90.3]
7. Investigar sobre la creencia fundamental “La creación”, de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Demostrar de forma satisfactoria cómo basar esa creencia fundamental a través de la Biblia, encontrando de memoria como mínimo cinco pasajes bíblicos que hablan sobre esa idea.
Dios reveló en las Escrituras el relato auténtico e histórico de su actividad creadora. El Señor creó el universo y, en una creación reciente de seis días, hizo “los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay”, y reposó en el séptimo día. De ese modo, estableció el sábado como un monumento perpetuo conmemorativo de la obra que llevó a cabo y completó durante seis días literales que, junto con el sábado, constituyeron la misma unidad de tiempo que hoy llamamos semana. Dios hizo al primer hombre y a la primera mujer a su imagen, como corona de la creación, y les dio dominio sobre el mundo y la responsabilidad de cuidar de él. Cuando el mundo quedó terminado, era “bueno en gran manera”, proclamando la gloria de Dios.
Gén. 1, 2; 5; 11; Éxo. 20:8-11; Sal. 19:1-6; 33:6, 9; 104; Isa. 45:12, 18; Hech. 17:24; Col. 1:16; Heb. 1:2; 11:3; Apoc. 10:6; 14:7
8. Citar al menos 15 objeciones hechas por los evolucionistas a las creencias creacionistas. Escribir al menos un párrafo explicando de manera bíblica o científica de cómo refutar cada una de esas objeciones.
Objeción Evolucionista | Refutación Bíblica | Refutación Científica |
---|---|---|
1-Falta de evidencia fósil | Génesis describe creación directa y el Diluvio de Noé explica la formación rápida de fósiles. | La "explosión cámbrica" muestra aparición súbita de formas de vida complejas sin antepasados claros. |
2-Pruebas de la edad de la Tierra | Dios pudo haber creado la Tierra con apariencia de antigüedad; algunos métodos de datación pueden ser defectuosos. | Presencia de carbono-14 en fósiles antiguos y polonio halos en granito desafían las fechas radiométricas convencionales. |
3-Evidencia genética de la evolución | Las similitudes pueden ser por diseño común; variabilidad genética dentro de "tipos creados" explica la diversidad. | Los patrones genéticos pueden ser resultado de un diseño inteligente y la variabilidad genética dentro de los "tipos creados" puede explicar la diversidad. |
4-Distribución biogeográfica | Después del Diluvio, los animales migraron rápidamente; la biogeografía puede ser por diseño y adaptación rápida. | La biogeografía puede explicarse por un diseño inicial seguido de adaptaciones a diferentes entornos. |
5-Vestigios y órganos vestigiales | Muchos órganos considerados vestigiales tienen funciones importantes, como el apéndice. | Investigaciones recientes han demostrado que muchos órganos vestigiales tienen funciones importantes. |
6-Evidencia de la evolución en tiempo real | Estas adaptaciones son variaciones dentro de los "tipos creados" y no cambios de una especie a otra. | La evolución observada en bacterias y otros organismos implica variación y selección natural dentro de un tipo, no la aparición de nuevas formas de vida. |
7-Registro geológico | El Diluvio de Noé pudo haber causado la formación rápida de muchas capas geológicas. | Eventos geológicos rápidos, como la erupción del Monte Santa Helena, demuestran que capas geológicas pueden formarse rápidamente bajo ciertas condiciones. |
8-Homología en la estructura de los organismos | Las similitudes pueden ser por diseño común, no por ascendencia común. | La homología puede ser resultado de un diseño funcional y óptimo. |
9-Registros históricos y evidencia arqueológica | La cronología bíblica de la historia humana comienza con Adán y Eva y es compatible con la evidencia arqueológica. | Los registros arqueológicos pueden ser interpretados para ajustarse a la cronología bíblica. |
10-Árbol de la vida filogenético | La creación de diferentes "tipos" en Génesis puede interpretarse como grupos básicos no relacionados evolutivamente. | Los árboles filogenéticos se construyen con muchas suposiciones y diferentes métodos pueden producir árboles conflictivos. |
11-Evidencia de la evolución convergente | Similitudes en diseño son soluciones óptimas para problemas similares, no necesariamente evidencia de evolución. | La evolución convergente puede ser interpretada como un diseño óptimo para funciones específicas. |
12-Selección natural | La selección natural puede explicar variaciones dentro de una especie, no la aparición de nuevas formas de vida complejas. | La selección natural puede explicar variaciones dentro de una especie, pero no la aparición de nuevas formas de vida complejas desde un ancestro común. |
13-Evidencia de la evolución de especies en islas | Adaptaciones en islas son variaciones dentro de un tipo creado, permitiendo prosperar en nuevos entornos. | La diversidad observada en islas puede explicarse por la variabilidad genética preexistente y la adaptación rápida. |
14-Mutaciones genéticas | La mayoría de las mutaciones son dañinas y no suficientes para explicar la complejidad de la vida. | La mayoría de las mutaciones son neutras o dañinas, y las mutaciones beneficiosas son raras y no suficientes para explicar la complejidad de la vida. |
15-Datación de fósiles humanos | Los humanos fueron creados a imagen de Dios desde el principio; los fósiles son variantes dentro de la humanidad post-diluviana. | Muchos fósiles "intermedios" son interpretaciones erróneas o representan variaciones dentro de la humanidad. |
9. Leer desde el capítulo 6 hasta el 9 de Génesis. Después de la lectura, realizar una de las siguientes actividades:
- Investigar y elaborar un cronograma detallado sobre alguna teoría aceptada por científicos creacionistas sobre cómo sucedieron los hechos.
- Hacer una lista con por lo menos cinco menciones bíblicas del diluvio y dar al menos cinco evidencias históricas y científicas del diluvio.
Citas Bíblicas | Evidencias Históricas y/o Científicas |
---|---|
Génesis 6:17: "Y he aquí, yo traigo un diluvio de aguas sobre la tierra, para destruir toda carne en que hay espíritu de vida debajo del cielo; todo lo que hay en la tierra morirá." | Mitos y leyendas de inundaciones globales: Muchas culturas alrededor del mundo tienen leyendas y mitos que describen una gran inundación, como la Epopeya de Gilgamesh en Mesopotamia y el mito de Deucalión en Grecia. |
Génesis 7:11-12: "El año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del mes, aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas de los cielos fueron abiertas; y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches." | Depósitos sedimentarios y fósiles: Enormes capas de sedimentos en todo el mundo contienen fósiles marinos en áreas que actualmente están muy por encima del nivel del mar, sugiriendo que el agua cubrió vastas áreas de tierra. |
Génesis 7:23: "Así fue destruido todo ser viviente que había sobre la faz de la tierra, desde el hombre hasta la bestia, los reptiles y las aves del cielo; y fueron raídos de la tierra; y quedó solamente Noé, y los que con él estaban en el arca." | Extinción masiva: Evidencias de extinciones masivas de fauna y flora en capas geológicas específicas pueden corresponder a un evento de inundación catastrófica, como la extinción masiva al final del período Pérmico. |
Isaías 54:9: "Porque esto será para mí como las aguas de Noé: como juré que las aguas de Noé no pasarían más sobre la tierra, así he jurado que no me enojaré contra ti, ni te reñiré." | Datación radiométrica y geológica: La datación de algunas formaciones geológicas y depósitos de carbón y petróleo sugiere que grandes cantidades de materia vegetal y animal fueron enterradas rápidamente, lo que podría ser consistente con un evento de inundación global. |
2 Pedro 3:6: "por lo cual el mundo de entonces pereció anegado en agua." | Erosión y formaciones geológicas: Algunas formaciones geológicas, como el Gran Cañón, presentan patrones de erosión y deposición que podrían indicar una rápida y masiva inundación de agua en lugar de una erosión lenta a lo largo de millones de años. |
10. Participar de un encuentro creacionista promovido por la escuela, facultad, Club, Iglesia, distrito, región o Campo. Escribir con anticipación las dudas para llevarlas al encuentro y, en el momento oportuno, presentarlas a algún orador o participante que pueda aclararlas a través de bases bíblicas o científicas.
Requisito práctico
11. Investigar y demostrar cómo argumentar a favor del creacionismo, utilizando tres de las siguientes preguntas:
- Desde el punto de vista de la biología, ¿qué son los sistemas de complejidad irreductible?
- Desde el punto de vista de la geología, investigar y dibujar una columna geológica del creacionismo y compararla con el modelo evolucionista. Explicar cómo las lagunas en ambos modelos se completan con bases filosóficas (no comprobadas científicamente).
- Desde el punto de vista de la oceanografía, ¿cómo podemos saber, a través de la sedimentación oceánica, que los océanos son “jóvenes”?
- Desde el punto de vista de la astronomía, ¿cómo el alejamiento progresivo de la Luna, en relación con el centro gravitacional de la Tierra (que lleva en cuenta el “límite de Roche”) indica una tierra (y luna) joven?
- Desde el punto de vista de la arqueología, ¿qué son fósiles de transición? ¿Cómo su ausencia argumenta a favor del creacionismo?
Comentarios
Publicar un comentario