CS - 025 - Metodología de estudio

CS METODOLOGÍA DE ESTUDIO
025 Nivel: 2 Año: 2012 División Sudamericana

1. Describir de manera escrita u oral, cómo contribuyen los siguientes puntos con el estudio:

  1. Elección del lugar y ambiente ideal: Contar con un espacio adecuado para estudiar mejora la concentración y el rendimiento. Un lugar tranquilo, bien iluminado y libre de distracciones facilita el enfoque y la disposición para aprender.
  2. Uso de diccionarios y enciclopedias: Estas herramientas amplían el conocimiento y aclaran dudas. Los diccionarios ayudan a entender palabras desconocidas, y las enciclopedias ofrecen información general y contextual sobre diversos temas.
  3. Dominio del tiempo de estudio: Una buena gestión del tiempo permite distribuir las tareas adecuadamente, evitar el estrés y mantener un ritmo constante de aprendizaje. Además, fortalece la disciplina y la productividad.
  4. Investigación bibliográfica como complemento del estudio: Consultar diferentes fuentes bibliográficas enriquece el conocimiento, fomenta el pensamiento crítico y desarrolla habilidades investigativas esenciales para el estudio autónomo.
  5. Técnicas de asimilación y memorización: El uso de estrategias como resúmenes, esquemas, mapas mentales o reglas mnemotécnicas mejora la comprensión, facilita el recuerdo y convierte la información en aprendizaje significativo.

2. Hacer una ficha con tu cronograma de estudios y seguirla durante un mes. (El cronograma debe contener las fechas del mes y estar dividido por semanas. Llena la ficha con el tiempo que invertirás en las siguientes actividades):

  1. Sueño
  2. Escuela
  3. Transporte
  4. Alimentación

3. Describir por escrito u oralmente maneras que ayudan al alumno a concentrarse durante los estudios:

  1. En casa:
    • Elegir un lugar tranquilo, ordenado y con buena iluminación.
    • Establecer un horario fijo de estudio para crear una rutina.
    • Evitar distracciones como el celular, televisión o ruidos.
    • Informar a los familiares del horario de estudio para evitar interrupciones.
    • Contar con todos los materiales necesarios a mano para no perder tiempo.
  2. En la biblioteca:
    • Buscar una zona de lectura silenciosa y con buena luz.
    • Respetar las normas de silencio para mantener el ambiente propicio.
    • Usar auriculares con música suave (si está permitido y ayuda a concentrarse).
    • Elegir una mesa libre de distracciones y con espacio suficiente.
    • Aprovechar los recursos disponibles como libros y enciclopedias.
  3. En la escuela:
    • Prestar atención durante las clases evitando conversar o distraerse.
    • Tomar apuntes para reforzar la concentración y comprensión del tema.
    • Participar activamente con preguntas o comentarios relacionados al tema.
    • Sentarse en un lugar donde haya menos distracciones visuales o auditivas.
    • Utilizar los momentos de estudio guiado para aclarar dudas y repasar.

4. Demostrar cuál es la mejor postura para estudiar y enumerar qué posiciones debe evitar el alumno al estudiar.

Mejor postura para estudiar:

  • Sentarse en una silla con respaldo recto que sostenga bien la espalda.
  • Mantener la espalda erguida y apoyada en el respaldo.
  • Apoyar completamente los pies en el suelo o en un soporte.
  • Formar un ángulo de 90° entre las rodillas y las caderas.
  • Apoyar los codos sobre el escritorio o mantenerlos ligeramente elevados.
  • Colocar libros o cuadernos a una distancia de 30-40 cm de los ojos.
  • Incluir una ligera inclinación de la cabeza hacia abajo, sin agacharse demasiado.

Posiciones que debe evitar el alumno al estudiar:

  • Estudiar acostado en la cama o el sofá.
  • Inclinarse demasiado hacia adelante.
  • Cruzar las piernas o sentarse sobre una pierna.
  • Sentarse en el borde de la silla sin apoyar la espalda.
  • Colocar la pantalla o el libro demasiado alto o bajo.
  • Apoyar la cabeza en el brazo o sobre la mesa al estudiar.
  • Estudiar en ambientes con mala iluminación.

5. Presentar cinco ideas para el alumno que quiere sacarse la nota máxima en evaluaciones y trabajos.

  1. No dejar todo para último momento. Establecer un calendario de repaso diario que incluya los temas clave.
  2. Cuidar la ortografía, la redacción, la limpieza y el formato. Usar títulos, subtítulos y recursos visuales si es necesario.
  3. Ir más allá del contenido visto en clase, buscando información en libros, sitios confiables y otras fuentes para enriquecer las respuestas.
  4. Consultar al profesor o a los compañeros cuando algo no se entiende. Esto demuestra interés y mejora la comprensión.
  5. Resolver guías, exámenes anteriores o actividades extra ayuda a familiarizarse con los tipos de preguntas y mejora el rendimiento.

6. Presentar cinco ideas que el alumno puede hacer para disminuir el tiempo de lectura y asimilar mejor el contenido estudiado.

  1. Hacer una lectura preliminar, echar un vistazo rápido a los títulos, subtítulos, palabras en negrita y resúmenes para tener una idea general antes de leer en profundidad.
  2. Subrayar o resaltar ideas clave, identificar y marcar lo más importante permite enfocar la atención y facilita futuras revisiones.
  3. Utilizar mapas conceptuales o esquemas, organizar la información visualmente ayuda a comprenderla mejor y a recordarla más rápido.
  4. Leer en bloques de palabras, no palabra por palabra, ampliar el campo visual al leer mejora la velocidad y mantiene la fluidez.
  5. Realizar autoevaluaciones o resúmenes al terminar, escribir un breve resumen o responder preguntas sobre lo leído refuerza el aprendizaje y la retención.

7. ¿Qué actividades ayudan al alumno a mejorar su capacidad de aprendizaje?

  1. Leer con regularidad: Fomenta la comprensión, amplía el vocabulario y estimula el pensamiento crítico.
  2. Tomar apuntes propios: Escribir resúmenes o esquemas con palabras propias refuerza la comprensión y la memoria.
  3. Realizar ejercicios prácticos: Aplicar lo aprendido en actividades, problemas o experimentos mejora la retención y la comprensión.
  4. Enseñar a otros: Explicar un tema a un compañero obliga a organizar las ideas y profundizar en el conocimiento.
  5. Participar en debates o discusiones: Desarrolla la capacidad de argumentar, escuchar y razonar con claridad.
  6. Dormir bien y alimentarse correctamente: Un cuerpo sano mejora la concentración, la memoria y el estado de ánimo.
  7. Realizar pausas activas durante el estudio: Breves descansos ayudan a mantener la mente fresca y a evitar la fatiga mental.
  8. 8. Establecer metas y autoevaluarse: Ayuda a mantener la motivación, identificar avances y corregir errores.

8. Escribir 25 a 30 líneas con uno de los siguientes temas:

  1. ¿Dónde voy a estar y qué haré de aquí a 7 años?
  2. ¿Cómo haré para seguir la profesión que escogí?
  3. ¿Qué quiero aprender aún y cómo puedo alcanzar este objetivo?

9. Saber la diferencia entre resumen y reseña, presentando ambos en forma de bosquejo.

  • Resumen: Es una exposición breve y objetiva de las ideas principales de un texto, sin emitir juicios ni opiniones personales.
  • Reseña: Es una descripción general del contenido de una obra (libro, película, artículo, etc.) que incluye una evaluación crítica o personal del autor.

Bosquejo de un resumen:

  • Título del texto resumido
  • Autor (si corresponde)
  • Tema principal
  • Ideas principales (presentadas en orden lógico)
  • Conclusión breve (opcional)

Bosquejo de una reseña:

  • Datos generales de la obra (título, autor, año, género)
  • Breve resumen del contenido
  • Análisis crítico o personal (opinión, aspectos positivos/negativos)
  • Valoración general (recomendación o impacto)
  • Conclusión

10. Leer algún libro de tu elección que trate sobre técnicas y metodologías de estudio y presentar un bosquejo de 50 líneas como mínimo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EN - 037 - Cetáceos

AP - 046 - Código semáforo

HD - 002 - Técnicas de lavandería