CS - 016 - Huesos, músculos y articulaciones
CS | HUESOS, MÚSCULOS Y ARTICULACIONES |
![]() |
||
---|---|---|---|---|
016 | Nivel: 2 | Año: 1999 | Asociación General |
1. ¿Cuál es la diferencia entre endoesqueleto y exoesqueleto? ¿Cuál de estos dos tipos de esqueleto tenemos los humanos?
Endoesqueleto
- Es un esqueleto interno, ubicado dentro del cuerpo.
- Está compuesto principalmente por huesos y cartílagos.
- Proporciona soporte, protección a los órganos internos y permite el movimiento mediante la unión con los músculos.
- Ejemplos: humanos, aves, peces, reptiles y mamíferos.
Exoesqueleto
- Es un esqueleto externo, que recubre y protege el cuerpo desde afuera.
- Está formado por materiales duros como quitina o carbonato de calcio.
- Ofrece protección y soporte, pero debe mudarse o cambiarse a medida que el organismo crece (mudación o muda).
- Ejemplos: insectos, crustáceos y algunos moluscos.
Los seres humanos tenemos un endoesqueleto.
2. Citar por lo menos, tres funciones del sistema esquelético.
El sistema esquelético cumple diversas funciones esenciales en el cuerpo humano. Algunas de ellas son:
- Proporciona una estructura (sosten) que da forma y soporte al cuerpo.
- Protege órganos vitales, como el cerebro (dentro del cráneo) y el corazón y pulmones (dentro de la caja torácica).
- Permite el movimiento al servir de punto de anclaje para los músculos.
- En la médula ósea se producen glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
- Almacena minerales como calcio y fósforo, que pueden liberarse al cuerpo según se necesiten.
3. Describir:
- El esqueleto axial es la parte central del sistema esquelético. Está formado por:
- El cráneo
- La columna vertebral
- Las costillas
- El esternón
- El esqueleto apendicular está compuesto por los huesos de las extremidades superiores e inferiores, así como por las estructuras que las unen al esqueleto axial. Incluye:
- Los huesos de los brazos y piernas
- La cintura escapular (omóplatos y clavículas)
- La cintura pélvica (huesos de la cadera)
Su función principal es proteger los órganos vitales como el cerebro, la médula espinal, el corazón y los pulmones, y también sirve de soporte para la cabeza y el tronco.
Su función principal es permitir el movimiento y facilitar la locomoción y manipulación de objetos.
4. Mencionar la clasificación de los huesos de acuerdo a su forma e ilústralos.
Los huesos se pueden clasificar en diferentes tipos de acuerdo a su forma:
- Huesos largos: Son más largos que anchos. Tienen una parte central (diáfisis) y dos extremos (epífisis). Ejemplo: fémur, húmero.
- Huesos cortos: Son casi iguales en largo, ancho y grosor, con forma más o menos cúbica. Ejemplo: huesos del carpo (muñeca) y del tarso (tobillo).
- Huesos planos: Tienen forma delgada y aplanada. Protegen órganos internos y ofrecen superficie para la inserción de músculos. Ejemplo: cráneo, esternón, omóplato.
- Huesos irregulares: Tienen formas complejas que no encajan en las otras categorías. Ejemplo: vértebras, hueso esfenoides del cráneo.
- Huesos sesamoideos: Se desarrollan dentro de tendones y protegen contra el desgaste. Ejemplo: rótula.
5. ¿Cuántos huesos tiene un ser humano adulto?
Un ser humano adulto tiene 206 huesos en total. Estos huesos forman el sistema esquelético y se distribuyen entre el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.
6. Dibujar o confeccionar una figura del esqueleto, identificando por lo menos, 25 huesos sin repetirlos.
7. Mencionar la estructura y el desarrollo del esqueleto. Definir e ilustrar lo que es diáfisis, metáfisis y epífisis.
El sistema esquelético se forma principalmente a partir de tejido cartilaginoso durante el desarrollo embrionario. A través del proceso llamado osificación, este tejido se transforma progresivamente en hueso. Este desarrollo continúa hasta la adolescencia o principios de la adultez, cuando los huesos terminan de crecer.
Un hueso largo, como el fémur, se divide en tres partes principales:
- Diáfisis: Es la parte central y alargada del hueso. Contiene la médula ósea amarilla y está rodeada por una capa de tejido compacto que proporciona fuerza.
- Metáfisis: Es la zona de transición entre la diáfisis y la epífisis. En los niños, aquí se encuentra la placa de crecimiento (cartílago epifisario), que permite el alargamiento del hueso.
- Epífisis: Son los extremos del hueso. Están formadas en gran parte por tejido esponjoso y contienen médula ósea roja, encargada de producir células sanguíneas. Se articulan con otros huesos.
8. ¿Qué es el disco epifisario y cuál es su importancia?
El disco epifisario, también conocido como placa de crecimiento o cartílago epifisario, es una capa de cartílago hialino que se encuentra entre la epífisis y la diáfisis de los huesos largos en los niños y adolescentes.
Importancia del disco epifisario
- Permite el crecimiento en longitud de los huesos: A través de la multiplicación de células cartilaginosas, el disco epifisario impulsa el alargamiento del hueso durante la infancia y adolescencia.
- Marca el desarrollo óseo: Su estado puede indicar si una persona aún está en etapa de crecimiento o ha alcanzado la madurez ósea.
- Se cierra en la adultez: Al finalizar la pubertad, este cartílago se osifica (se convierte en hueso) y deja de permitir el crecimiento en longitud del hueso. En ese momento se forma la llamada línea epifisaria.
9. ¿Qué son las articulaciones? Mencionar e ilustrar las tres clases y sus respectivas subdivisiones.
Las articulaciones son los puntos de unión entre dos o más huesos del cuerpo. Su función principal es permitir el movimiento y proporcionar estabilidad al esqueleto. Algunas articulaciones permiten mucho movimiento, mientras que otras son inmóviles o permiten solo movimientos limitados.
Clases de articulaciones
- Articulaciones fibrosas: unidas por tejido fibroso; permiten poco o ningún movimiento.
- Suturas: Se encuentran en el cráneo.
- Sindesmosis: Unión por ligamentos, como entre el radio y el cúbito.
- Gónfosis: Unión entre dientes y mandíbula o maxilar.
- Articulaciones cartilaginosas: unidas por cartílago; permiten poco movimiento.
- Sínfisis: Cartílago fibrocartilaginoso, como en la sínfisis púbica.
- Sincondrosis: Cartílago hialino, como la unión entre la primera costilla y el esternón.
3. Articulaciones sinoviales
Son las más móviles y complejas; poseen una cápsula sinovial con líquido sinovial que lubrica la articulación.
- Artrodia (planas): Deslizan, como en los huesos del carpo.
- Trocleares (bisagra): Movimiento de flexión y extensión, como el codo.
- Trocoides (pivote): Rotación, como entre el atlas y el axis (cuello).
- Condíleas: Movimiento en dos ejes, como la muñeca.
- En silla de montar: Encaje mutuo, como en el pulgar.
- Esferoideas (enartrosis): Movimiento en todos los ejes, como el hombro y la cadera.
10. Construir un modelo de una de las seis articulaciones sinoviales.
11. ¿Qué es una fractura ósea? ¿Cómo se realiza su corrección médica? Mencionar e ilustrar los siguientes tipos: externa (expuesta) e interna; transversal, oblicua y espiral; completa e incompleta; conminuta y rama verde.
- Según la exposición del hueso
- Fractura externa (expuesta): El hueso roto atraviesa la piel, hay riesgo de infección.
- Fractura interna (cerrada): El hueso se rompe, pero la piel permanece intacta.
- Según la dirección de la fractura
- Transversal: Línea de fractura horizontal, perpendicular al eje del hueso.
- Oblicua: La línea de fractura es diagonal respecto al eje del hueso.
- Espiral: La fractura rodea el hueso en forma de espiral, común en torsiones.
- Según el grado de rotura
- Completa: El hueso se rompe en dos o más partes.
- Incompleta: El hueso se agrieta pero no se separa completamente (más común en niños).
- Otras formas específicas
- Conminuta: El hueso se rompe en muchos fragmentos (como estallado).
- En rama verde: Fractura parcial donde el hueso se dobla y se rompe de un lado (típico en niños, como cuando se quiebra una rama verde).
12. Dibujar una columna vertebral, saber dividirla en sus cinco regiones y saber por cuántas vértebras están compuestas.
13. ¿Qué es la osteoporosis? ¿Cuáles son los lugares más comunes de fractura? ¿Cuál es la edad de riesgo? ¿Quién es el público más afectado? ¿Cuál es el mejor examen para detectarla? Mencionar cinco cuidados que ayudan a prevenir la osteoporosis.
La osteoporosis es una enfermedad del sistema óseo caracterizada por una disminución de la densidad y calidad de los huesos, lo que los vuelve más frágiles y propensos a fracturarse con facilidad, entre ellos tenemos:
- Cadera
- Columna vertebral
- Muñeca
- Húmero (parte superior del brazo)
- Costillas
Generalmente, el riesgo aumenta a partir de los 50 años, especialmente en mujeres después de la menopausia. Las mujeres posmenopáusicas son el grupo más afectado, aunque los hombres mayores también pueden desarrollarla.
El examen más efectivo para detectar la osteoporosis es la densitometría ósea (o prueba de densidad mineral ósea - DMO), que mide la cantidad de calcio y minerales en los huesos.
Cuidados para prevenir la osteoporosis
- Consumir suficiente calcio y vitamina D: A través de alimentos como lácteos, pescado y vegetales verdes, o suplementos si es necesario.
- Realizar ejercicio regularmente: Especialmente actividades con carga como caminar, trotar, subir escaleras o levantar pesas.
- Evitar el consumo excesivo de alcohol y no fumar: Ambos factores debilitan los huesos.
- Evitar caídas: Usar calzado adecuado, mantener la casa libre de obstáculos y utilizar apoyo si es necesario.
- Control médico regular: Especialmente después de los 50 años o si hay antecedentes familiares de osteoporosis.
14. ¿Cuáles son las principales funciones de los músculos?
- Permiten el desplazamiento del cuerpo y el movimiento de sus partes mediante la contracción y relajación muscular.
- Ayudan a mantener la posición corporal, tanto en reposo como en movimiento.
- Refuerzan y estabilizan las articulaciones, especialmente durante el movimiento.
- La actividad muscular genera calor, lo que contribuye a mantener la temperatura corporal.
- Músculos como el cardíaco y los lisos participan en la circulación sanguínea, digestión y otros procesos involuntarios del cuerpo.
15. Describir y dar tres ejemplos, si existen, de:
- Músculo estriado esquelético
- Bíceps braquial
- Cuádriceps femoral
- Deltoides
- Músculo estriado cardíaco
- Músculo liso
- Músculos del intestino (peristaltismo)
- Músculos de los vasos sanguíneos
- Músculos del útero
Es un músculo de contracción voluntaria que se une a los huesos mediante tendones y permite el movimiento del cuerpo. Tiene un aspecto estriado al microscopio.
Ejemplos:
Es un músculo de contracción involuntaria que se encuentra exclusivamente en el corazón. Su apariencia es estriada como la del músculo esquelético, pero su control es automático.
Ejemplo: Músculo del miocardio (único ejemplo, ya que solo se encuentra en el corazón).
Es un músculo de contracción involuntaria que se encuentra en las paredes de los órganos internos y vasos sanguíneos. No presenta estriaciones al microscopio.
Ejemplos:
Comentarios
Publicar un comentario