CS - 018 - Sangre y defensa del cuerpo

CS SANGRE Y DEFENSA DEL CUERPO
018 Nivel: 3 Año: 2000 Asociación General

1. Mencionar dos de los componentes de la sangre, ¿cuál es el porcentaje de cada uno?

  • Plasma: Representa aproximadamente el 55% del volumen total de la sangre.
  • Glóbulos rojos (eritrocitos): Constituyen alrededor del 45% en hombres y un poco menos en mujeres.
  • Otros componentes: Glóbulos blancos y plaquetas representan menos del 1% del volumen sanguíneo.

2. Por medio de dibujos o figuras identificar los siguientes tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, plaquetas, neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, basófilos y monocitos. ¿Cuál es la principal función o funciones de cada uno?

Célula Sanguínea Dibujo Función Principal
Glóbulos Rojos (Eritrocitos) Transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
Plaquetas Coagulación y reparación de vasos sanguíneos.
Neutrófilos Fagocitan bacterias y otros microorganismos.
Linfocitos Respuesta inmune adaptativa y producción de anticuerpos.
Eosinófilos Combaten parásitos y participan en reacciones alérgicas.
Basófilos Libera histamina y heparina, implicados en reacciones alérgicas.
Monocitos Fagocitan patógenos y se diferencian en macrófagos.

3. Realizar dos de las siguientes opciones:

a) Observar a un profesional de la salud extrayendo sangre de una persona y describir cuáles son los cuidados o procedimientos necesarios para realizarlo. b) Visitar un laboratorio donde se realicen análisis de sangre. Obtener información sobre qué pruebas se realizan ahí y los procedimientos necesarios de, por lo menos, tres de estas pruebas. c) Visitar un banco de sangre. Preguntar cómo se realiza el almacenamiento de la sangre, cuál es el tiempo de vida útil y qué tipos son los más escasos.

4. ¿Qué gases son transportados por los glóbulos rojos? Explicar por qué la sangre en las venas parece de color azul/verde, pero si nos cortamos es de color rojo brillante. Explicar por qué la falta de hierro en la dieta provoca que la sangre tenga un color rojo opaco.

Gases Transportados por los Glóbulos Rojos

  • Oxígeno (O₂): Se une a la hemoglobina en los pulmones y se distribuye a los tejidos.
  • Dióxido de Carbono (CO₂): Se transporta en parte unido a la hemoglobina y en parte disuelto en el plasma.

Apariencia de la Sangre en las Venas

  • Efecto óptico: La piel y los tejidos dispersan la luz, lo que hace que las venas parezcan azules o verdes, aunque la sangre es de un rojo oscuro.
  • Hemoglobina desoxigenada: La sangre venosa, con menos oxígeno, tiene un tono más oscuro que la sangre arterial.

Diferencia de Color en Sangre Cortada y la Influencia del Hierro

  • Sangre oxigenada: Al cortarnos, la sangre arterial (oxigenada) se observa de un rojo brillante.
  • Deficiencia de hierro: Una baja ingesta de hierro reduce la cantidad de hemoglobina, disminuyendo la capacidad de transporte de oxígeno y provocando que la sangre tenga un tono rojo más opaco y menos vibrante.

5. Explicar cómo se forma un coágulo de sangre. ¿Cuáles son los primeros auxilios que se utilizarían para ayudar en este proceso?

Proceso de Formación del Coágulo de Sangre

  • Vasoconstricción: Inmediatamente después de una lesión, los vasos sanguíneos se contraen para disminuir el flujo de sangre y limitar la pérdida.
  • Formación del Tapón Plaquetario: Las plaquetas se adhieren al sitio de la lesión y se agregan unas a otras formando un tapón que sella la herida.
  • Activación de la Cascada de Coagulación: Una serie de reacciones en cadena activan factores de coagulación que convierten la fibrina, una proteína soluble, en una red insoluble. Esta red refuerza el tapón plaquetario y estabiliza el coágulo.
  • Estabilización: El coágulo se consolida para detener completamente el sangrado y permite que el tejido dañado se repare.

Primeros Auxilios para Favorecer la Coagulación

  • Presión Directa: Aplicar presión con un paño limpio o gasa sobre la herida ayuda a detener el sangrado y a mantener el coágulo en su lugar.
  • Elevación: Elevar la parte afectada por encima del nivel del corazón reduce la presión sanguínea en la zona y favorece la coagulación.
  • Limpieza Suave: Limpiar la herida cuidadosamente (sin eliminar el coágulo en formación) para prevenir infecciones, utilizando agua y jabón suave.
  • Vendaje: Cubrir la herida con un vendaje estéril ayuda a mantener la presión y protege el área contra contaminantes.
  • Atención Médica: En caso de que el sangrado sea muy abundante o no se controle, es fundamental buscar asistencia médica de inmediato.

6. ¿Qué se necesita para ser un donante de sangre? ¿Cuáles son las principales recomendaciones y cuidados? ¿Quién no puede donar sangre?

Requisitos para ser Donante

  • Edad: Generalmente entre 18 y 65 años (puede variar según el país y normativas locales).
  • Peso: Al menos 50 kg para garantizar la seguridad del donante.
  • Buena Salud: No padecer enfermedades infecciosas o crónicas inestables.
  • Intervalo de Donaciones: No haber donado sangre en un período reciente según las recomendaciones médicas.
  • Identificación: Presentar documentación válida al momento de la donación.

Principales Recomendaciones y Cuidados

  • Hidratación: Beber suficiente agua antes y después de donar para facilitar la extracción y recuperación.
  • Alimentación: Consumir alimentos balanceados antes de la donación para evitar mareos o debilidad.
  • Descanso: Dormir adecuadamente y evitar actividades extenuantes tras la donación.
  • Información Médica: Informar al personal de salud sobre cualquier condición, medicamentos o historial médico relevante.
  • Seguimiento: Seguir las indicaciones post-donación proporcionadas por el personal médico para una pronta recuperación.

Quiénes No Pueden Donar Sangre

  • Personas con enfermedades infecciosas (como VIH o hepatitis activa) o condiciones crónicas inestables.
  • Individuos que han recibido tratamientos médicos o cirugías recientes que afecten su salud.
  • Personas que hayan consumido drogas intravenosas.
  • Mujeres embarazadas o que hayan estado embarazadas recientemente.
  • Personas con comportamientos de riesgo o historial reciente de infecciones de transmisión sanguínea, según las normativas de salud.

7. ¿Cuál es tu tipo de sangre? ¿A qué tipo de sangre puedes donar? ¿De cuáles tipos de sangre puedes recibir donación? ¿Por qué? Haz un gráfico o tabla que muestre la compatibilidad de la sangre entre todos los tipos sanguíneos.

8. Además de las células estudiadas en el punto 2, ¿cuáles son las otras células involucradas en la defensa de nuestro cuerpo? Dibuja cada una de ellas.

Célula Dibujo Función Principal
Células T T Coordinan la respuesta inmune adaptativa y destruyen células infectadas o anómalas.
Células B B Producen anticuerpos que neutralizan patógenos y facilitan su eliminación.
Células NK (Natural Killer) NK Eliminan células tumorales o infectadas mediante mecanismos citotóxicos.
Células Dendríticas Capturan antígenos y presentan información a las células T para activar la respuesta inmune.
Mastocitos Liberan histamina y otros mediadores químicos en reacciones alérgicas e inflamatorias.

9. ¿Qué son los anticuerpos? ¿Cómo funcionan? ¿Por qué células son producidos?

Los anticuerpos, también llamados inmunoglobulinas, son proteínas especializadas producidas por el sistema inmune. Su función principal es reconocer y unirse a antígenos, que son sustancias extrañas como bacterias, virus o toxinas.

¿Cómo funcionan?

Una vez que un anticuerpo se une a un antígeno, se activan diversos mecanismos que ayudan a neutralizar o eliminar el patógeno:

  • Neutralización: Bloquean sitios críticos del patógeno, impidiendo que infecte las células.
  • Opsonización: Marcan al patógeno para que otras células del sistema inmune lo reconozcan y destruyan.
  • Activación del sistema del complemento: Inician una cascada de reacciones que pueden culminar en la destrucción del patógeno.

¿Qué células los producen?

Los anticuerpos son producidos principalmente por los linfocitos B. Cuando estos linfocitos reconocen un antígeno específico, se activan y se diferencian en células plasmáticas, que son las responsables de secretar grandes cantidades de anticuerpos.

10. Mencionar por lo menos cinco diferencias entre la respuesta inmunológica innata y la respuesta inmunológica adquirida.

  1. Especificidad: La respuesta innata es inespecífica, reconociendo patrones moleculares comunes a muchos patógenos. En contraste, la respuesta adquirida es altamente específica, dirigida contra antígenos particulares.
  2. Tiempo de Respuesta: La respuesta innata actúa de manera inmediata o en pocas horas tras la exposición. La respuesta adquirida, en cambio, tarda varios días en desarrollarse tras el primer contacto con el patógeno.
  3. Memoria Inmunológica: La respuesta innata no posee memoria, respondiendo siempre de la misma manera. La respuesta adquirida genera memoria inmunológica, lo que permite una respuesta más rápida y eficaz en exposiciones posteriores.
  4. Células Involucradas: La inmunidad innata involucra células como macrófagos, neutrófilos, células dendríticas y células NK. La inmunidad adquirida se basa en linfocitos T y linfocitos B, que se especializan en reconocer antígenos específicos.
  5. Mecanismo de Reconocimiento: En la respuesta innata, el reconocimiento se basa en receptores de reconocimiento de patrones (PRRs) que detectan estructuras moleculares comunes. En la adquirida, la diversidad de receptores (por recombinación génica) permite reconocer una amplia variedad de antígenos únicos.

11. Citar dos textos bíblicos en los que la sangre está involucrada. Después de estudiar acerca de la sangre, ¿por qué crees que la Biblia utiliza la sangre como un símbolo del poder salvador de Dios?

"Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona." Levítico 17:11

"Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión." (Hebreos 9:22)

¿Por qué la Biblia usa la sangre como símbolo del poder salvador de Dios?

Desde una perspectiva biológica, la sangre es esencial para la vida, ya que transporta oxígeno y nutrientes a cada célula del cuerpo.

La Biblia usa la sangre como símbolo del sacrificio y la redención porque:

  • La sangre representa la vida misma (Levítico 17:11).
  • El derramamiento de sangre en los sacrificios simbolizaba la purificación del pecado.
  • En el Nuevo Testamento, la sangre de Cristo es el medio por el cual la humanidad recibe el perdón y la salvación (Hebreos 9:22).
  • Así como la sangre defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a su sanación, la sangre de Cristo protege y restaura nuestra relación con Dios.

12. Enumerar diez buenos hábitos de salud que pueden ayudar a tu cuerpo a mantenerse sano y combatir las infecciones. Encontrar un texto del Espíritu de Profecía para cada uno de ellos. Mantener un registro que demuestre que has aplicado estos hábitos.

  1. Alimentación Balanceada Mantener una dieta rica en alimentos naturales, frescos y nutritivos fortalece el cuerpo y previene enfermedades. "Los alimentos naturales son el mejor sustento que Dios ha provisto para la preservación de la salud." CSRA 363
  2. Ejercicio Regular: La actividad física diaria fortalece el cuerpo, mejora la circulación y ayuda a combatir las infecciones. "El ejercicio diario es una parte esencial del plan divino para la salud humana; fortalece el cuerpo y mantiene la mente activa." CSl 52
  3. Sueño Adecuado: Descansar lo suficiente es vital para la regeneración celular y para mantener el sistema inmunológico en óptimas condiciones. "El descanso nocturno es un regalo de Dios; sin él, el cuerpo no puede repararse ni funcionar correctamente." MC 231
  4. Hidratación: Consumir la cantidad adecuada de agua ayuda a eliminar toxinas y a mantener el equilibrio en los sistemas corporales. "El agua es esencial para la vida y la salud; su consumo adecuado es indispensable para mantener el cuerpo en equilibrio." MC 237
  5. Aire Fresco y Luz Solar: La exposición regular al aire libre y a la luz del sol favorece la producción de vitamina D y revitaliza el organismo. "El sol y el aire fresco son bendiciones de la creación; proporcionan energía y vitalidad a nuestro organismo." MC 234
  6. Higiene Personal: Una correcta limpieza corporal y del ambiente contribuye a prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades. "La limpieza es una parte esencial de la salud; un cuerpo limpio es un reflejo del cuidado que tenemos por nuestro templo divino." MC 276
  7. Manejo del Estrés y Oración: Mantener un espíritu tranquilo a través de la oración y la meditación ayuda a disminuir el estrés y a mejorar la salud integral. "La oración y la meditación ayudan a calmar el espíritu, lo cual es fundamental para la salud del cuerpo." MC 115
  8. Moderación y Temperancia: Practicar la moderación en la alimentación y en otros hábitos de vida evita excesos que puedan dañar el organismo. "La moderación es la clave para preservar la salud; evitar los excesos protege nuestro cuerpo de daños innecesarios." CSl 62
  9. Evitar Sustancias Nocivas: Renunciar al consumo de sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas es fundamental para mantener un sistema inmunológico fuerte. "El cuerpo es un templo del Espíritu Santo, y el uso de sustancias dañinas es contrario a los principios divinos de salud." CSl 62
  10. Chequeos Regulares y Descanso: Realizar revisiones de salud periódicas y permitir al cuerpo descansar cuando es necesario ayuda a detectar y prevenir enfermedades a tiempo. "Prevenir es siempre mejor que curar; escuchar a nuestro cuerpo y descansar cuando es necesario es parte de la sabiduría divina para la salud." HC 15

13. Define los siguientes términos:

  1. Inmunología: Ciencia que estudia el sistema inmunológico y su función en la defensa del organismo contra enfermedades.
  2. Patógeno: Microorganismo, como bacterias, virus u hongos, capaz de causar enfermedades.
  3. Inflamación: Respuesta del sistema inmunológico ante una lesión o infección, caracterizada por enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor.
  4. Memoria: Capacidad del sistema inmunológico para recordar patógenos previos y responder más rápido y eficazmente en futuros encuentros.
  5. Vacuna: Sustancia que estimula el sistema inmunológico para generar inmunidad contra una enfermedad sin causar la infección.
  6. Alergia: Respuesta exagerada del sistema inmunológico ante sustancias inofensivas, como el polen o ciertos alimentos.
  7. Histamina: Compuesto químico liberado en reacciones alérgicas e inflamatorias que provoca síntomas como picazón, enrojecimiento y aumento de secreciones.
  8. Antígeno: Molécula extraña al organismo, como proteínas de virus o bacterias, que desencadena una respuesta inmunológica.
  9. Fiebre: Aumento de la temperatura corporal como respuesta del sistema inmunológico para combatir infecciones.

14. Mencionar tres especies de plantas venenosas de tu zona. ¿Qué hacer para evitar reacciones alérgicas a ellas? ¿Qué hacer en caso de tener una reacción alérgica?

Tres Especies de Plantas Venenosas en Argentina

  • Toxicodendron succedaneum (Alcanforero o Árbol de la Laca): Puede causar dermatitis severa al contacto con su savia.
  • Brugmansia arborea (Floripondio o Trompeta de Ángel): Contiene alcaloides tóxicos que afectan el sistema nervioso.
  • Erythrina crista-galli (Ceibo): Sus semillas contienen sustancias tóxicas que pueden provocar malestar si se ingieren.

Cómo Evitar Reacciones Alérgicas a Estas Plantas

  • Evitar el contacto directo con hojas, flores y savia.
  • Usar guantes al manipular plantas desconocidas.
  • No ingerir partes de plantas sin conocer su seguridad.
  • Lavar bien las manos y la piel tras el contacto con vegetación silvestre.

Qué Hacer en Caso de Reacción Alérgica

  • Si hay irritación en la piel: Lavar con agua y jabón suave. Aplicar compresas frías.
  • Si hay hinchazón o dificultad para respirar: Buscar ayuda médica de inmediato.
  • Si se ingiere una planta tóxica: No inducir el vómito sin indicación médica. Acudir al centro de salud más cercano con información sobre la planta ingerida.
  • Si hay contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante al menos 15 minutos y consultar a un médico.

15. Describir cómo funcionan las vacunas y sueros. Comprobar tu tarjeta de vacunación, en caso de que te falte alguna, busca un establecimiento de salud y ponte al día.

Las vacunas son preparaciones que contienen microorganismos atenuados, inactivados o fragmentos de ellos (antígenos). Su función es estimular el sistema inmunológico para generar una respuesta defensiva sin causar la enfermedad.

Proceso de Acción:

  • Se introduce el antígeno en el cuerpo mediante la inyección o vía oral.
  • El sistema inmunológico detecta el antígeno y activa linfocitos y anticuerpos.
  • Se genera memoria inmunológica, permitiendo que el organismo responda rápidamente en caso de una infección real.

Ejemplo: Vacuna contra la gripe, que ayuda a prevenir infecciones por el virus de la influenza.

Suero (Inmunización Pasiva)

El suero contiene anticuerpos ya formados contra una enfermedad específica y se usa para proteger o tratar infecciones de manera inmediata.

Proceso de Acción:

  • Se inyectan anticuerpos en el paciente.
  • Los anticuerpos neutralizan al patógeno sin necesidad de que el cuerpo genere una respuesta inmune propia.
  • La protección es inmediata, pero temporal, ya que no genera memoria inmunológica.

Ejemplo: Suero antiofídico para tratar mordeduras de serpientes venenosas.

Diferencia Clave

  • La vacuna previene la enfermedad a largo plazo mediante la memoria inmunológica.
  • El suero brinda protección inmediata, pero temporal, sin generar memoria inmunológica.

16. ¿Qué es el SIDA? ¿Cómo se contagia? ¿Existe una cura? ¿Cuál es la diferencia entre un paciente con VIH y un paciente con SIDA?

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la etapa avanzada de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). En esta fase, el sistema inmunológico está gravemente debilitado, lo que hace que el cuerpo sea vulnerable a infecciones y enfermedades oportunistas.

¿Cómo se contagia el VIH?

El VIH se transmite a través de fluidos corporales infectados como:

  • Sangre: Transfusiones, agujas contaminadas.
  • Relaciones sexuales sin protección: Semen y fluidos vaginales.
  • De madre a hijo: Durante el embarazo, parto o lactancia.

No se transmite por: abrazos, besos, compartir alimentos, picaduras de insectos o contacto casual.

¿Existe una cura para el SIDA?

No hay una cura definitiva, pero existen tratamientos antirretrovirales (TAR) que permiten a las personas vivir con el virus sin desarrollar SIDA, mejorando su calidad y esperanza de vida.

Diferencia entre VIH y SIDA

Paciente con VIH Paciente con SIDA
Tiene el virus en su organismo. Está en la etapa avanzada de la infección.
Puede no presentar síntomas durante años. Su sistema inmune está gravemente debilitado.
Puede llevar una vida normal con tratamiento. Es vulnerable a enfermedades oportunistas.

17. Encontrar tres referencias bíblicas que hablen sobre la limpieza y el control de la propagación de las enfermedades.

18. ¿Dónde se producen las células sanguíneas? ¿Dónde son hemolizadas o absorbidas? ¿Cuál es el tiempo promedio de vida de un glóbulo rojo?

19. Realizar una de las siguientes actividades:

a) Para menores de 18 años: Invitar a una persona para donar sangre y seguir el proceso de la donación. b) Para mayores de 18 años: Buscar un establecimiento de salud y hacer una donación de sangre (si eres apto). Si no puedes donar, invita a una persona para donar sangre y sigue el proceso de donación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HD - 002 - Técnicas de lavandería

AP - 046 - Código semáforo

AR - 050 -Campamento I