AP - 058 - Nociones de economía

AP NOCIONES DE ECONOMÍA
058 Nivel: 2 Año: 2012 División Sudamericana

1. ¿Qué es la economía y cómo influye directamente en nuestras vidas?

La economía es la ciencia que estudia cómo se organizan los recursos escasos para satisfacer las necesidades y deseos ilimitados de las personas. Abarca la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, así como las decisiones que tomamos en relación con ellos, tanto a nivel personal como colectivo.

Influye directamente en nuestras vidas porque determina el acceso que tenemos a recursos como alimentos, vivienda y educación. Además, afecta nuestras decisiones diarias, como cómo gastar dinero, ahorrar, o invertir, y también influye en factores más amplios como el empleo, los salarios y el costo de los productos que compramos. Las políticas económicas de un país, como los impuestos y la inflación, también tienen un impacto en el bienestar general y en las oportunidades de desarrollo de las personas.

2. Definir:

  1. Microeconomía: Es la rama de la economía que estudia el comportamiento individual de los consumidores, empresas y mercados específicos. Analiza cómo toman decisiones las personas y organizaciones sobre la asignación de recursos limitados. Un ejemplo de microeconomía sería el análisis de cómo una tienda de ropa fija sus precios para maximizar sus beneficios en función de la oferta y la demanda.
  2. Macroeconomía: Se enfoca en el estudio de la economía en su conjunto, abarcando temas más amplios como el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y las políticas gubernamentales. Un ejemplo de macroeconomía sería el estudio de cómo una subida en las tasas de interés de un país afecta la inversión, el ahorro y el crecimiento económico en general.

3. Definir los siguientes medidores de economía y saber los datos actualizados en el país:

  1. Tasa de cambio: Se refiere al valor de la moneda local frente a monedas extranjeras, especialmente el dólar estadounidense. En septiembre de 2024, la tasa oficial está alrededor de 365 ARS/USD, mientras que en el mercado paralelo ("dólar blue") es considerablemente más alta.
  2. Producto Bruto Interno (PBI): Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el país. En 2024, el PBI de Argentina se estima en unos US$ 641.000 millones.
  3. PBI per cápita: Es el PBI dividido por la población, lo que da una idea del ingreso promedio por persona. En 2024, está alrededor de US$ 13.800.
  4. Producto Bruto Externo (PBE): Este indicador refleja la suma de las exportaciones de bienes y servicios. Argentina tiene una balanza comercial favorable, con exportaciones que superan los US$ 100.000 millones en 2024.
  5. Tasa de interés: Es el costo del dinero o el rendimiento de los depósitos. En Argentina, la tasa de interés de referencia es 118% anual debido a las altas tasas de inflación.
  6. Deuda externa: Es la cantidad que un país debe a acreedores extranjeros. La deuda externa de Argentina en 2024 está en torno a US$ 270.000 millones.
  7. Tasa de inflación: La inflación mide el aumento generalizado de los precios. En septiembre de 2024, Argentina enfrenta una inflación interanual cercana al 120%.
  8. Desempleo: Este indicador refleja el porcentaje de la población activa que no tiene empleo. En 2024, el desempleo en Argentina se sitúa alrededor del 7,3%.
  9. Balanza comercial: Es la diferencia entre las exportaciones e importaciones. Argentina ha mantenido un superávit comercial, con exportaciones que superan las importaciones por aproximadamente US$ 15.000 millones.

4. Conocer la historia de la economía mundial y cuál es el modelo económico que ha adoptado el país.

La historia de la economía mundial está marcada por varias etapas clave:

  1. Mercantilismo (siglos XV-XVIII): Durante la era colonial, las economías europeas se centraban en acumular riqueza, especialmente en metales preciosos, y en maximizar las exportaciones mientras se minimizaban las importaciones. El comercio era controlado por el Estado, y las colonias jugaban un papel crucial en este sistema.
  2. Revolución industrial (siglos XVIII-XIX): Con la aparición de nuevas tecnologías y la mecanización, la producción masiva transformó las economías. Surgieron nuevas potencias industriales como el Reino Unido, que fue pionero en la fabricación y el transporte. Esto llevó a un rápido crecimiento económico y cambios en los modelos laborales.
  3. Capitalismo y libre mercado (siglo XIX-principios del XX): El capitalismo moderno se afianzó, basado en la propiedad privada y la competencia. Surgieron grandes corporaciones y el comercio global se expandió, impulsado por nuevas rutas de transporte y comercio internacional.
  4. Gran Depresión (1929-1939): Esta crisis global provocó una caída masiva en la producción y el empleo, lo que llevó a una reevaluación de los modelos económicos. Muchos países adoptaron políticas keynesianas para incentivar la demanda y estimular el crecimiento mediante la intervención estatal.
  5. Postguerra y Bretton Woods (1944): Después de la Segunda Guerra Mundial, se creó un nuevo sistema económico internacional basado en el dólar estadounidense como moneda de referencia, con la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Esto sentó las bases para el comercio y las finanzas globales modernas.
  6. Neoliberalismo y globalización (1970s en adelante): A partir de los años 70 y 80, muchos países adoptaron políticas neoliberales que promovían la desregulación, la privatización y el libre comercio. Este enfoque impulsó la globalización, integrando a las economías en una red mundial de comercio y finanzas.

Modelo económico de Argentina

Argentina ha experimentado diversos modelos económicos a lo largo de su historia. En los últimos años, el país ha adoptado un enfoque mixto entre intervencionismo estatal y medidas de libre mercado.

  • Intervencionismo estatal: Se basa en la participación activa del Estado en la economía, con controles de precios, subsidios, y políticas de estímulo a la producción nacional. Esto se ha visto reflejado en controles sobre las exportaciones e importaciones, así como en políticas de subsidios a industrias estratégicas.
  • Neoliberalismo: En distintos períodos, Argentina ha adoptado políticas neoliberales que promueven la privatización de empresas públicas, la reducción del gasto estatal y la apertura al comercio internacional. Esto se vio durante la década de los 90, con la implementación de un régimen de convertibilidad (1 peso = 1 dólar) que, aunque estabilizó temporalmente la inflación, generó endeudamiento y crisis económica.

Actualmente, Argentina mantiene un modelo económico híbrido que combina políticas de control estatal con la apertura a mercados globales, pero enfrenta desafíos como alta inflación, endeudamiento externo y fluctuaciones en el tipo de cambio.

5. Conocer las siguientes teorías económicas:

  1. Economía clásica:
    • Es una teoría económica que surgió en el siglo XVIII con economistas como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Se basa en la idea de que los mercados tienden a autorregularse mediante la oferta y la demanda, promoviendo el crecimiento económico a través de la competencia y el libre comercio.
    • Defiende el laissez-faire (mínima intervención estatal), y sugiere que el interés propio de los individuos lleva a un bienestar general.
    • Adam Smith destacó la "mano invisible" que guía el mercado hacia el equilibrio.
  2. Economía marxista:
    • Desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX, esta teoría crítica se enfoca en los conflictos entre clases sociales, particularmente entre los capitalistas (burguesía) y los trabajadores (proletariado).
    • Propone que el capitalismo es inherentemente explotador y lleva a la concentración de riqueza en pocas manos, lo que eventualmente provocará su caída y la transición hacia el socialismo y luego al comunismo.
    • Marx predijo que el sistema capitalista llevaría a crisis recurrentes de sobreproducción y desigualdad creciente, lo que haría necesario un cambio estructural.
  3. Economía neoclásica:
    • Surgida a fines del siglo XIX, esta teoría expandió los conceptos de la economía clásica, pero puso un énfasis particular en el análisis marginal y en cómo los individuos toman decisiones racionales para maximizar su utilidad o beneficio.
    • Asume que los mercados son eficientes, que los individuos son racionales, y que la competencia perfecta garantiza la asignación óptima de recursos.
    • La oferta y la demanda determinan los precios, y cualquier intervención del Estado puede generar distorsiones en el mercado.
  4. Economía keynesiana:
    • Propuesta por John Maynard Keynes en respuesta a la Gran Depresión de 1929, esta teoría sugiere que los mercados no siempre se autorregulan de manera eficiente y que el Estado debe intervenir para estabilizar la economía.
    • El gasto público y las políticas fiscales expansivas son necesarias para estimular la demanda agregada en momentos de recesión, a fin de reducir el desempleo y reactivar la economía.
    • Durante una crisis, el gobierno puede aumentar el gasto público para compensar la baja en el consumo privado y mantener la economía en funcionamiento.

6. Conocer los ciclos económicos enfrentados en el país.

Argentina ha enfrentado varios ciclos económicos a lo largo de su historia, caracterizados por períodos de crecimiento y crisis. Aquí hay un resumen de algunos de los más relevantes:

  1. Crisis de la deuda (1980s): Durante esta década, Argentina enfrentó una severa crisis de deuda externa, exacerbada por la política de endeudamiento y el aumento de las tasas de interés global. La deuda alcanzó niveles insostenibles, lo que llevó al país a un default en 1982 y a una hiperinflación a finales de la década.
  2. Convertibilidad y crisis de 2001: En 1991, Argentina implementó una política de convertibilidad, fijando el peso al dólar, lo que inicialmente estabilizó la economía. Sin embargo, esta política resultó insostenible y condujo a la recesión y al colapso en 2001, culminando en un default masivo y protestas sociales. El desempleo y la pobreza aumentaron drásticamente durante este período.
  3. Recuperación post-crisis (2003-2007): Después de la crisis, Argentina experimentó un fuerte crecimiento económico impulsado por el aumento de los precios de las materias primas, políticas de inclusión social y reestructuración de la deuda. Este período vio una significativa reducción de la pobreza y un crecimiento robusto del PBI.
  4. Crisis de 2018: A partir de 2018, Argentina enfrentó una nueva crisis económica caracterizada por alta inflación, devaluación del peso y aumento de la deuda externa. La crisis se agudizó con un acuerdo con el FMI para recibir asistencia financiera, pero las medidas de austeridad no lograron estabilizar la economía, lo que resultó en protestas y descontento social.
  5. Crisis actual (2023-2024): En la actualidad, Argentina sigue lidiando con altos niveles de inflación (cercanos al 120%), una moneda débil y problemas de deuda. Las políticas económicas continúan siendo un tema de debate y controversia, ya que el gobierno intenta balancear el control de precios y el crecimiento económico.

Cada uno de estos ciclos ha tenido un impacto significativo en la economía argentina, sus políticas y su población, marcando su historia económica de manera profunda. Para obtener más información sobre estos ciclos, puedes consultar fuentes como el Banco Central de la República Argentina o análisis económicos recientes.

7. Describir la relación directa entre economía y política.

La relación entre economía y política es intrínseca y multifacética, ya que ambas disciplinas influyen mutuamente de diversas maneras. A continuación, se describen algunos aspectos clave de esta relación:

  1. Políticas económicas: Las decisiones políticas determinan cómo se gestionan los recursos económicos de un país. Las políticas fiscales (impuestos y gasto público) y las políticas monetarias (control de la oferta monetaria y tasas de interés) son formuladas por los gobiernos para influir en la economía. Por ejemplo, un aumento en el gasto público puede estimular la economía durante una recesión, mientras que el aumento de impuestos puede enfriar la economía en tiempos de sobrecalentamiento.
  2. Regulación del mercado: Los gobiernos establecen regulaciones para asegurar el funcionamiento adecuado de los mercados, proteger a los consumidores y promover la competencia. La forma en que se implementan estas regulaciones puede impactar directamente en el crecimiento económico y en la equidad social. Por ejemplo, políticas que fomentan la competencia pueden mejorar la eficiencia del mercado, mientras que un exceso de regulación puede sofocar la innovación y el emprendimiento.
  3. Desigualdad y redistribución: Las decisiones políticas también afectan la distribución de la riqueza y la renta dentro de una sociedad. A través de políticas redistributivas (como transferencias sociales y subsidios), los gobiernos pueden abordar la desigualdad económica. Sin embargo, las decisiones políticas a menudo están influenciadas por intereses particulares, lo que puede perpetuar o agravar las desigualdades existentes.
  4. Estabilidad política y económica: La estabilidad política es fundamental para el crecimiento económico sostenible. Los países con instituciones políticas sólidas y transparentes tienden a atraer más inversiones y fomentar un entorno económico más saludable. Por otro lado, la inestabilidad política, como conflictos o corrupción, puede desincentivar la inversión y llevar a crisis económicas.
  5. Globalización y relaciones internacionales: Las decisiones políticas también afectan las relaciones comerciales y económicas entre países. Los tratados de libre comercio y las políticas de inversión extranjera directa son ejemplos de cómo la política puede facilitar o restringir la integración económica a nivel global.

En resumen, la economía y la política están interrelacionadas de manera compleja, y comprender esta relación es crucial para abordar los desafíos económicos y sociales en cualquier país. Para una lectura más detallada sobre este tema, puedes consultar recursos como el [Banco Central de la República Argentina](https://www.bcra.gob.ar) o artículos académicos que analicen estas interacciones.

8. Saber cómo está estructurada la economía del país.

La economía de Argentina se estructura en varios sectores y está influenciada por una combinación de factores internos y externos. A continuación, se presenta un resumen de su estructura económica:

  1. Sectores de la economía:
    • Agricultura y ganadería: Argentina es uno de los principales productores y exportadores de productos agrícolas, como soja, maíz y trigo. La ganadería, especialmente la producción de carne vacuna, también es fundamental para la economía del país.
    • Industria: El sector industrial incluye la producción de bienes de consumo, automóviles, maquinaria, alimentos y productos químicos. Sin embargo, ha enfrentado desafíos como la competencia internacional y la inflación.
    • Servicios: Representan una parte significativa del PIB argentino, incluyendo turismo, comercio y servicios financieros. El sector de servicios ha crecido en importancia, contribuyendo a la creación de empleo.
  2. Moneda y sistema financiero:
    • El peso argentino (ARS) es la moneda oficial del país. Sin embargo, la economía ha enfrentado problemas de inflación crónica y devaluaciones, lo que ha llevado a una búsqueda de refugio en otras monedas, como el dólar estadounidense.
    • El sistema financiero está compuesto por bancos privados y estatales, así como por instituciones de ahorro y crédito. La regulación bancaria ha variado según los ciclos económicos y las políticas del gobierno.
  3. Comercio exterior:
    • Argentina tiene una balanza comercial que ha fluctuado a lo largo de los años. Aunque históricamente ha sido superavitaria debido a sus exportaciones agrícolas, ha enfrentado déficits en los últimos años debido a un aumento en las importaciones y la fuga de capitales.
    • Los principales socios comerciales incluyen Brasil, China y Estados Unidos, y las exportaciones están muy concentradas en productos agrícolas y alimenticios.
  4. Políticas económicas:
    • Las políticas económicas han variado significativamente entre los distintos gobiernos, oscilando entre enfoques más liberales y otros más intervencionistas. Esto ha llevado a períodos de crecimiento económico y recuperación, así como a crisis y recesiones.
    • En la actualidad, el gobierno enfrenta desafíos como la alta inflación, la deuda externa y la necesidad de atraer inversiones para estabilizar y hacer crecer la economía.

9. Saber cómo puede afectar la economía de un país en la demora o el avance de la predicación del Evangelio.

La economía de un país puede tener un impacto significativo en la predicación del Evangelio, tanto en términos de avance como de demora. A continuación, se describen algunos de los efectos clave:

  1. Recursos financieros: Una economía próspera permite a las iglesias y organizaciones misioneras disponer de más recursos financieros para llevar a cabo la obra misionera, como la construcción de templos, la impresión de literatura, y el apoyo a misioneros. En una economía débil, estos recursos pueden ser limitados, lo que ralentiza la expansión del Evangelio.
  2. Disponibilidad de voluntarios y misioneros: En una economía saludable, es más fácil que las personas dispongan de tiempo y recursos para dedicarse al ministerio. Por el contrario, en tiempos de crisis económica, los creyentes pueden estar más enfocados en satisfacer sus necesidades básicas, lo que reduce la disponibilidad de personas para el servicio misionero.
  3. Libertad y estabilidad política: Las crisis económicas tienden a generar inestabilidad política, lo que puede dar lugar a restricciones sobre las actividades religiosas. En cambio, cuando la economía es fuerte y estable, es más probable que haya libertad para predicar y expandir el Evangelio sin interferencias.
  4. Migración y evangelización: Las dificultades económicas pueden generar migraciones masivas, tanto dentro como fuera del país. Si bien esto puede representar un desafío, también ofrece oportunidades para la evangelización en nuevas áreas y entre nuevas comunidades que se desplazan.

10. Describir por lo menos tres registros bíblicos de actividades económicas.

  1. José y la administración del grano en Egipto (Génesis 41:47-57): José, tras interpretar los sueños del faraón, fue designado para gestionar la economía de Egipto durante siete años de abundancia seguidos por siete años de escasez. Durante los años de abundancia, acumuló grano y lo almacenó, y cuando llegó la hambruna, Egipto vendió grano a las naciones vecinas, lo que fortaleció su posición económica.
  2. El sistema de diezmos en Israel (Levítico 27:30-32): En la ley mosaica, se estableció el diezmo, donde los israelitas debían dar una décima parte de sus cosechas y ganado para sostener al sacerdocio levítico y atender las necesidades de la comunidad. Este sistema promovía la redistribución de la riqueza dentro de la sociedad.
  3. El comercio de Salomón (1 Reyes 10:22-29): El rey Salomón estableció rutas comerciales internacionales, lo que enriqueció a Israel. Importaba oro, plata, marfil y animales exóticos de diversas partes del mundo, y vendía productos como carros y caballos a otras naciones, lo que permitió la expansión económica y la prosperidad de su reino.

11. Realizar una de las siguientes actividades:

  1. Visitar una bolsa de valores y conocer su funcionamiento.
  2. Entrevistar a un economista o administrador y describir cómo pueden auxiliar los principios económicos al Club/unidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

AR - 050 -Campamento I

HD - 002 - Técnicas de lavandería

EN - 034 - Perros